Diana Adriano
Con una Hora Santa celebrada en la Capilla Central del Seminario Conciliar dio inicio el Jubileo Diocesano del Mundo de la Comunicación en la Diócesis de Ciudad Juárez. Presidida por el padre David Hernández, coordinador de la Comisión diocesana de la Pastoral de la Comunicación, la Hora Santa se realizó en un ambiente solemne y acogedor, con el templo a oscuras y sólo con una luz central que iluminaba de manera especial al Santísimo. Los asistentes se introdujeron a la reflexión y al rezo con la guía del padre David, quien hizo hincapié en la importancia de ser comunicadores de esperanza en medio de las dificultades y desafíos que enfrenta el mundo.
El rezo fue alternado con cantos interpretados por el coro de la Capilla Santa María Goretti, que replica música de Hakuna, una familia eucarística constituida en asociación privada de fieles surgida en la JMJ 2013, y aprobada en España.
Así, la Hora Santa ofreció un espacio de oración y unidad, en el cual se intercedió por los retos y la responsabilidad que los comunicadores enfrentan en su labor.
En su plegaria, el padre David invitó a los asistentes a pedir especialmente para que el uso de las técnicas audiovisuales promueva la comunión, la paz y la fraternidad, alejándose del odio y la división.
Se oró por los trabajadores de la comunicación social, y por todas las personas que se agrupan en Internet, pidiendo que, con la inspiración divina, sean guiadas por los caminos del amor fraterno y la esperanza de un mundo mejor, siguiendo la Palabra de Dios.
Reflexionaron Inter Mirífica
Al día siguiente, como parte del este primer Jubileo diocesano, el padre Juan Carlos López, director de Radio Guadalupana, presentó una catequesis sobre el documento Inter Mirífica, decreto del Concilio Vaticano II sobre los medios de comunicación social (1963).
El sacerdote explicó que este documento, compuesto por 24 puntos, tiene como objetivo abordar las preocupaciones y los problemas relacionados con la comunicación social en el contexto de la Iglesia.
Dijo que Inter Mirifica identifica la comunicación social en el conjunto de medios masivos como la prensa, el cine, la televisión y otros medios emergentes y aunque fue emitido cuando aún no se utilizaban los medios modernos de hoy, resaltó que la propuesta de la Iglesia en Inter Mirifica subraya la necesidad de transmitir valores humanos y espirituales que fortalezcan el bienestar integral de las personas.
Así, destacó que la visión del documento no se centra en los medios en sí, sino en el contenido que estos deben transmitir.
“Los medios deben proteger y cuidar a la persona, porque la persona sigue siendo la misma. Es a la persona a la que debemos atender a través de los medios de comunicación”, explicó el sacerdote.