• AVISO DE PRIVACIDAD
  • Horarios de Misa y Confesiones
  • Cursos y Pláticas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Local
    • Todas
    • Plan Pastoral
    • Plaza Pública
    Corpus Christi 2025: Fiesta en Catedral con el Pan de Vida

    Corpus Christi 2025: Fiesta en Catedral con el Pan de Vida

    Emotiva recepción en El Valle a reliquia de san Judas Tadeo

    Emotiva recepción en El Valle a reliquia de san Judas Tadeo

    Vivieron matrimonios Noche de adoración

    Vivieron matrimonios Noche de adoración

    Celebró agradecido 75 años de vida Pbro. Efrén Hernández Navejas

    Celebró agradecido 75 años de vida Pbro. Efrén Hernández Navejas

    Virtud de la laboriosidad. El trabajo: más que un valor, una bendición

    Educar en la laboriosidad, todo un reto del presente

    Árboles recomendados para sembrar en la ciudad

    Árboles recomendados para sembrar en la ciudad

    Cuando se siembra un árbol se cosechan esperanzas

    Cuando se siembra un árbol se cosechan esperanzas

    Plantar árboles para sanar al planeta enfermo

    Plantar árboles para sanar al planeta enfermo

    Educar en la laboriosidad, todo un reto del presente

    Educar en la laboriosidad, todo un reto del presente

  • Nacional
    Trabajar sin descanso por la paz desde cada rincón del país

    Trabajar sin descanso por la paz desde cada rincón del país

    Familia y paz: Vocación y camino del Evangelio

    Familia y paz: Vocación y camino del Evangelio

    Un Papa que nos ayude a ser Iglesia cercana con todos

    Un Papa que nos ayude a ser Iglesia cercana con todos

    Familia y paz: Vocación y camino del Evangelio

    Familia y paz: Vocación y camino del Evangelio

    Ante tragedia juvenil… acompañar y consolar

    Que nadie se quede sin votar… y sin exigir

    Un frente común vs la delincuencia

    Un llamado a sumarse a la construcción de paz en México

    Un llamado a sumarse a la construcción de paz en México

    Que nadie se quede sin votar… y sin exigir

    Un llamado urgente a la acción

    Estos mártires dieron su vida por Cristo Rey en México

    Estos mártires dieron su vida por Cristo Rey en México

  • Internacional
    Reconoce Vaticano Milagro eucarístico en India

    Reconoce Vaticano Milagro eucarístico en India

    Inteligencia artificial y sabiduría para la comunicación humana

    Inteligencia artificial y sabiduría para la comunicación humana

    Busca gobierno de Texas cerrar Casa Anunciación

    Busca gobierno de Texas cerrar Casa Anunciación

    Presentan manual católico para uso de la Inteligencia artificial

    Presentan manual católico para uso de la Inteligencia artificial

    El Papa Francisco en Lisboa señala que las «derivas utilitaristas» usan y desechan la vida

    El Papa Francisco en Lisboa señala que las «derivas utilitaristas» usan y desechan la vida

    Sean mensajeros de ternura, alegría y esperanza: Papa

    Sean mensajeros de ternura, alegría y esperanza: Papa

    Instituye nueva Fundación para promover la cultura de paz

    Instituye nueva Fundación para promover la cultura de paz

    Vaticano comienza a administrar tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19

    Vaticano comienza a administrar tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19

    Jóvenes convocan vigilia eucarística en Valle de los Caídos en desagravio por Halloween

    Jóvenes convocan vigilia eucarística en Valle de los Caídos en desagravio por Halloween

  • Fe Católica
    Virtud de la laboriosidad. El trabajo: más que un valor, una bendición

    Virtud de la laboriosidad. El trabajo: más que un valor, una bendición

    La reliquia de san Judas en México: lo que debes saber

    La reliquia de san Judas en México: lo que debes saber

    Qué hacer ante la reliquia de san Judas Tadeo

    Qué hacer ante la reliquia de san Judas Tadeo

    Concilio de Nicea: Un hito en la historia que cambió la doctrina cristiana

    Concilio de Nicea: Un hito en la historia que cambió la doctrina cristiana

    Santa Juana de Arco: La santa más guerrera

    Santa Juana de Arco: La santa más guerrera

    León XIV, un papa agustino ¿Cuál es su espiritualidad?

    León XIV, un papa agustino ¿Cuál es su espiritualidad?

    4 señales marianas del Papa León XIV

    4 señales marianas del Papa León XIV

    Consejos de religiosas para vivir mejor la Cuaresma 2025

    Continuación de la Bula de convocación del Jubileo Ordinario del Año 2025

  • Infantil
    La Virgen de Guadalupe

    La Virgen de Guadalupe

    ¡Comienza el Adviento!

    ¡Comienza el Adviento!

    Infantil – ¡Vamos al Catecismo!

    Infantil – ¡Vamos al Catecismo!

    Infantil – ¡Felicidades Papá!

    Infantil – ¡Felicidades Papá!

    Home 1

    Infantil | Obras de Misericordia Espirituales Parte I

    Infantil | ¡Felicidades mamá!

    Infantil | ¡Felicidades mamá!

    Infantil |¡Feliz día del niño!

    Infantil |¡Feliz día del niño!

    Infantil | Las obras de misericordia corporales

    Infantil | Las obras de misericordia corporales

    Infantil – Las Obras de Misericordia Corporales

    Infantil – Las Obras de Misericordia Corporales

  • Iglesia en Comunidad
    Caminan juntos bajo la protección de san Juan Diego

    Caminan juntos bajo la protección de san Juan Diego

    ¡Feliz retiro, padre Lozoya! ¡Bienvenido, padre Javier!

    ¡Feliz retiro, padre Lozoya! ¡Bienvenido, padre Javier!

    Santo Tomás Apóstol: 25 años de fe y celebración

    Santo Tomás Apóstol: 25 años de fe y celebración

    10 hitos del pontificado de Benedicto XVI

    10 hitos del pontificado de Benedicto XVI

    Abundante amor a la Santa Patrona

    Abundante amor a la Santa Patrona

    Parroquia San Carlos Borromeo: Una comunidad de gran sencillez y enorme corazón

    Parroquia San Carlos Borromeo: Una comunidad de gran sencillez y enorme corazón

    Celebraron 45 años de parroquia con asombroso hallazgo

    Celebraron 45 años de parroquia con asombroso hallazgo

    Impulsados por la fe, han caminado juntos por 13 años

    Impulsados por la fe, han caminado juntos por 13 años

    Parroquia Santa María Magdalena

    Parroquia Santa María Magdalena

  • PDP
    Llegan a “Modelo ideal” en primera asamblea del 2020

    Llegan a “Modelo ideal” en primera asamblea del 2020

    Convocados hoy a la Asamblea de Pastoral

    Convocados hoy a la Asamblea de Pastoral

    Dimensión de Misión Permanente: Compartir la alegría del evangelio

    Dimensión de Misión Permanente: Compartir la alegría del evangelio

    Se reactiva el trabajo del Proyecto de Pastoral de la diócesis

    Se reactiva el trabajo del Proyecto de Pastoral de la diócesis

    III Asamblea de Pastoral,  un paso adelante en el PDP

    III Asamblea de Pastoral, un paso adelante en el PDP

    Dimensión Educativa, acompañamiento a los actores del sistema educativo

    Dimensión Nueva Evangelización y Catequesis: ¡todos somos misioneros!

    Comisión de Pastoral Profética: animar el proceso evangelizador

  • Edición Digital
Prescencia

Artémides Zatti, el enfermero de los humildes: creyó, prometió, sanó, sirvió

Julius Maximus Texto: Julius Maximus
28 octubre, 2022
en Fe Católica
Reading Time: 9 mins read

Los argentinos y los salesianos cuentan desde el pasado 9 de octubre con un nuevo santo, San Artémides Zatti, tercer santo argentino y el primero no religioso. Hizo una promesa a la Virgen y dedicó toda su vida a los enfermos de Viedma y Carmen de Patagones.

Agencias

El Papa Francisco canonizó el pasado domingo 9 de octubre a Artémides Zatti, el tercer santo argentino y el primero no religioso, que pertenecía a la comunidad salesiana y se desempeñó a principios del siglo pasado como enfermero en las ciudades de Viedma, provincia de Río Negro y la vecina Carmen de Patagones, en Buenos Aires.

La ceremonia en la Plaza San Pedro, estuvo encabezada por el Sumo Pontífice quien lo proclamó santo tras confirmarse un milagro atribuido a su intercesión.

Biografía

Don Zatti, como solía ser llamado, nació el 12 de octubre de 1880 en Boretto, Regio Emilia, Italia, vivió en la Argentina a partir de 1897, donde adoptó la ciudadanía y murió en Viedma, en 1951. El enfermero era conocido por su labor en la Patagonia al servicio de las personas necesitadas. Su trabajo estaba enfocado en las casas humildes de las periferias, a partir de su incorporación al movimiento de los Salesianos de Don Bosco.

En el archivo del Hospital San José de Viedma, en el que trabajó la primera mitad del siglo XX, hay cartas dirigidas a él en las que lo llaman Artemiro, Artensio, Artemisco, Arquímides o bien Sati, Satis, Sapti, Sacti, Zatting y hasta Donzati. Quienes lo conocían, tenían dificultades para recordar su nombre y apellido y muchos lo trataban de “don”, tal vez por la costumbre del trato que se le daba a los curas italianos. Y el respondía con sentido del humor: “Para ostentar el don, hay que nacer entre algodón”.

Artémides se caracterizaba por estas siempre de buen ánimo, alegrando y cubriendo las necesidades de los enfermos. Iba con su bicicleta casa por casa. Una mano se apoyaba en el manubrio, la otra desgranaba un rosario

Artémides se caracterizaba por estas siempre de buen ánimo, alegrando y cubriendo las necesidades de los enfermos. Iba con su bicicleta casa por casa. Una mano se apoyaba en el manubrio, la otra desgranaba un rosario

A los salesianos los había conocido en 1897, a los 17 años, en Bahía Blanca, cuando se afincaba en esa ciudad con sus padres y hermanos. Venían tras los pasos de un tío paterno, el primero en llegar. Artémides, que había vivido a orillas del río Po, había ido a la escuela y también ayudado a su familia en tareas rurales, a los tres años de llegar a la Argentina, expresó el deseo de ordenarse como sacerdote. De manera que ingresó como seminarista en la casa de formación de los salesianos en Bernal, localidad bonaerense.

Creí, prometí, sané

En esa institución estudió a lo largo de cinco años y un día, asistiendo a un sacerdote con tuberculosis, contrajo la enfermedad. Sus superiores lo enviaron al hospital de Viedma y como no lograba recuperarse, el joven Artémides le hizo una promesa a la Virgen: si se curaba dedicaría su vida a la atención de enfermos sin ser sacerdote. Y se curó. Ahora le tocaba su parte. Él solía decir como frase de cabecera: “Creí, prometí, sané”. A los 28 años se consagró como salesiano coadjuntor y dedicó la totalidad de su vida a los enfermos.

Don Zatti era corpulento, llevaba el pelo corto y un gran bigote. Su carácter, siempre alegre. La biografía presentada por la Santa Sede dice que “para atender a los enfermos en su domicilio recorría la ciudad en bicicleta e, incluso, cruzaba Río Negro para llegar a Patagones. Vestido con la bata y llevando el maletín con medicinas e instrumentos, sostenía el manubrio con una mano y con la otra desgranaba las cuentas del Rosario”.

Primero trabajó en la farmacia anexa al hospital, del que después fue administrador, vicedirector y también director. Mientras hubo otro director, Zatti administraba los ingresos, gestionaba los recursos humanos, compraba los insumos para dar de comer a los internados y controlaba la limpieza y si era necesario, la hacía él.

Salesiano laico

El 18 de febrero de 1911 hizo la profesión perpetua como salesiano laico y enseguida se puso a trabajar con los enfermos, primero distribuyendo las medicinas, y luego en la gestión de todo el hospital de Viedma”, lo recuerda el Vaticano en la biografía oficial.

En 1915 además de la responsabilidad de la farmacia del hospital, se ocupaba de la enfermería del colegio salesiano anexo y la de María Auxiliadora, así como la asistencia a los internos en la cárcel y a quien tocara su puerta a la hora que fuera. Para no tener inconvenientes legales, en 1914 se había naturalizado argentino y, a los 36 años, obtuvo el título de idóneo en farmacia otorgado por la Universidad Nacional de La Plata.

Los médicos que trabajaron a su lado, aseguraron que era mucho más que un idóneo en farmacia. Consideraban que tenía un ojo clínico casi infalible para reconocer enfermedades, por lo que le daban mucha libertad de acción y hasta le asignaban casos con los que ellos ya no sabían qué hacer. Al bromear sobre la competencia que podía hacerles a los médicos, Zatti le respondió a uno: “Yo curo con vino de cantina y carne de gallina, que es la mejor medicina…”. Además de comentar sus buenas prácticas sanitarias, se conocieron después afirmaciones de los médicos del hospital referidas a la coherencia entre lo que Zatti creía, decía y hacía. “Cuando veía a don Zatti mi incredulidad vacilaba”, aseguró uno. “Creo en Dios desde que conozco a don Zatti”, dijo otro.

Un hombre muy feliz

Siempre estaba de buen ánimo, y cuando un médico le preguntó una vez si era feliz él respondió: “Mucho”, y ante el asombro del otro, continuó: “Vea, la felicidad de cada uno está en sí mismo. Esté usted contento y conforme con lo que tiene, tenga lo que tenga: eso es lo que quiere Dios de nosotros. Lo demás lo llena Él”. Así hablaba un hombre que nunca se había acostumbrado al sufrimiento. “Delante de los enfermos graves, bromeaba y reía, a veces, para darles ánimo; pero luego a solas lloraba…”, llegó a decir el doctor Susini, uno de sus contemporáneos.

En la biografía de Raúl Entraigas, publicada a sólo tres años de la muerte del enfermero, se describe con detalle un día en su vida tal como la llevó durante casi 50 años, donde sobran testimonios coincidentes. Se levantaba a las 4.30 o 5 para ir a la iglesia a rezar con los sacerdotes y participar de la misa; luego visitaba a los enfermos en las salas de internación, a las que ingresaba saludando con un “¡Buenos días! ¡Vivan Jesús, José y María!” y enseguida preguntaba: “¿Respiran todos?”. Generalmente le respondían: “Todos, don Zatti”. Igualmente él pasaba luego a verlos uno por uno y anotaba qué necesitaban, y verificando que estuviesen todos vivos. Si encontraba alguno que había fallecido durante la noche lo cargaba al hombro y lo llevaba a la morgue y, si allí no había espacio o si estaba cerrada, llevaba el cadáver a su cuarto y lo extendía sobre su cama. En ese caso él dormía en el suelo. Cuando después le preguntaban si había tenido miedo, respondía: “No, por qué habría de tener miedo. Dormimos los dos… Hay que tener miedo a los vivos, no a los muertos. Estos ni siquiera roncan…”

Todo lo hacía gratis

Luego de la ronda, iba a buscar los pedidos de los pacientes y partía en bicicleta a dar inyecciones a los que no podían llegar al hospital, por Viedma y Carmen de Patagones, a ambas orillas del río Negro. En esa época comenzaban a administrarse antibióticos y a Zatti se le multiplicó la tarea porque debía ir cada dos o tres horas a una misma casa. Todo lo hacía gratis. Sus ayudantes decían que rara vez debe haber dormido una noche sin interrupciones. Aun cuando se hubiese acostado pocos minutos antes de que alguien tocara a su puerta, se levantaba y salía a ver al enfermo que lo necesitara sin quejarse jamás.

Cerca del mediodía regresaba para las oraciones previas al almuerzo. Después de comer jugaba a las bochas con los convalecientes. Entre las dos y las cuatro de la tarde volvía a visitar a enfermos en sus domicilios. Merendaba y, según la necesidad, recorría una vez más las salas, hacía cuentas o arreglaba desperfectos en la casa. A las seis dirigía una lectura espiritual y ayudaba al sacerdote en la bendición del Santísimo. Mientras los enfermos cenaban él trabajaba en la farmacia y luego volvía a pasar por las salas y los invitaba a rezar juntos y daba las “Buenas noches”, según el estilo salesiano. Solía narrar en pocos minutos la vida de algún santo, describir la fiesta litúrgica del día o algún episodio de la vida de Don Bosco.

En 1950, tras cuarenta años de vida consagrada al servicio de los enfermos, especialmente los más pobres, Zatti se cayó de una escalera y fue obligado hacer reposo. Después de unos meses se manifestaron los síntomas de un cáncer y murió el 15 de marzo de 1951. El proceso para su canonización fue iniciado en 1977 y en 2002 fue beatificado por el Papa Juan Pablo II.

El milagro que lo llevó a los altares

A principios de siglo, en 2002, el Papa san Juan Pablo II canonizó a Zatti. La beatificación se dio tras la intercesión de Zatti en la curación inexplicable de un sacerdote argentino que padecía una septicemia múltiple.

En 2016 Zatti volvió a obrar otro milagro, por el cual se le ha canonizado. Según la congregación para la causa de los santos, el milagro se dio el 24 de agosto de 2016 en Filipinas, en la provincia de Batangas.

El hombre comenzó con arcadas, mareos y dificultad al andar, el 11 de agosto, tras estos síntomas fue hospitalizado de urgencia. El hombre fue diagnosticado un ictus isquémico en la cabeza que se agravó a causa de una gran lesión hemorrágica.

Dos días después empeoró y tuvo que ser trasladado a la unidad de cuidados intensivos, donde determinaron que debía ser operado, sin embargo debido a la situación económica precaria de la familia no pudieron llevar a cabo la cirugía.

Sin esperanzas, obra de Dios

Diez días después de enfermar, en estado muy grave y sin esperanzas de mejora el hombre fue trasladado a su casa junto a su familia donde recibió la Unción de los Enfermos.

El 24 de agosto de 2016, el hombre gravemente enfermo se levantó y quitándose el oxígeno y la sonda pidió que le dieran de comer. Milagrosamente retomó su vida normal como si no hubiese padecido la enfermedad.

El hermano del enfermo, salesiano en Roma, al conocer el estado de su hermano en Filipinas pidió por su curación. Una vez ingresado, comenzó a rezar por la intercesión del Beato Artémides Zatti, que finalmente obró el milagro.

El pasado 9 de abril el Papa Francisco autorizó el milagro que llevó a su canonización cinco meses después. Así, los argentinos y los salesianos cuentan ya desde el pasado 9 de octubre con un nuevo santo, San Artémides Zatti.

Línea del tiempo

1880

Nació en Boretto, un pueblo al norte de Italia. Es el menor de ocho hermanos, de una familia de campesinos.

1887

Su familia emigra a Argentina. Artemídes trabaja como obrero y comienza a frecuentar la parroquia de los salesianos.

1900

Ingresa al seminario de los salesianos y retoma sus estudios primarios.

1902

Enferma de tuberculosis y es internado en el Hospital San José.

1908

En el peor momento de su enfermedad, decide dedicar su vida a la religión dentro de la comunidad salesiana.

1911

Muere el padre Garrone, encargado del hospital. Artémides se hace cargo de la institución dando atención a pobres y excluídos.

1934

Zatti es invitado a participar en la canonización de Don Bosco.

1951

Artémides Zatti enferma y muere de cáncer

1977

Los obispos argentinos solicitan al papa iniciar el proceso para declararlo santo.

1980

Tiene lugar el milagro de su beatificación: la cura de un salesiano enfermo de tuberculosis.

2002

El Papa Juan Pablo II lo declara beato de la Iglesia católica.

2022

El 9 de octubre Zatti es declarado santo por el Papa Francisco en la ciudad del Vaticano

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Anterior

Convocan Obispos de México a celebrar el Día Nacional del laico

Siguiente

Aprenden en Taller sobre las necesidades Universales

Textos Relacionados

Virtud de la laboriosidad. El trabajo: más que un valor, una bendición

Virtud de la laboriosidad. El trabajo: más que un valor, una bendición

Texto: Periodico Presencia
1 julio, 2025

Agencias Alguna vez un cómico dijo "Tan terrible es el trabajo que hasta pagan por hacerlo", sin embargo el trabajo es un valor fundamental. Cuando alguien se refiere a nosotros por “ser...

Texto: Julius Maximus
27 junio, 2025

Yo y mi casa serviremos al Señor. (Jos 24. 15) La teología del hogar se centra en la idea de que además de las iglesias, también podemos crear un hogar en el...

La reliquia de san Judas en México: lo que debes saber

La reliquia de san Judas en México: lo que debes saber

Texto: Periodico Presencia
18 junio, 2025

¿Quién fue san Judas Tadeo? -San Judas Tadeo, también conocido como Judas de Santiago, fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Su nombre completo, “Judas Tadeo,” lo distingue de Judas Iscariote,...

Qué hacer ante la reliquia de san Judas Tadeo

Qué hacer ante la reliquia de san Judas Tadeo

Texto: Periodico Presencia
18 junio, 2025

Roberto Alcántara/periodista católico La veneración de las reliquias es una práctica antigua en la tradición de la Iglesia Católica. Las reliquias son restos físicos u objetos asociados con los santos y beatos,...

Siguiente
Aprenden en Taller sobre las necesidades Universales

Aprenden en Taller sobre las necesidades Universales

Facebook Twitter Instagram Youtube

Suscripción Digital

Podcasts Radio Guadalupana

© 2024 Diócesis de Ciudad Juárez | Perú 480 Nte Cd. Juárez, Chih.
Con el apoyo del Centro de Difusión Teológica

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Fe Católica
  • Infantil
  • Iglesia en Comunidad
  • PDP
  • Edición Digital

© 2024 Diócesis de Ciudad Juárez | Perú 480 Nte Cd. Juárez, Chih.
Con el apoyo del Centro de Difusión Teológica

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Entrar
%d