• AVISO DE PRIVACIDAD
  • Horarios de Misa y Confesiones
  • Cursos y Pláticas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Local
    • Todas
    • Plan Pastoral
    • Plaza Pública
    Beneficiará Banco de Alimentos a más de 15 mil familias

    Beneficiará Banco de Alimentos a más de 15 mil familias

    14 Recomendaciones de seguridad  sugeridas por el INACIPE

    Contaminación del aire y daños a los fronterizos

    Cocinaron en apoyo a religiosa con cáncer

    Cocinaron en apoyo a religiosa con cáncer

    Buscan apoyo sacerdotal para la Pastoral Penitenciaria

    Buscan apoyo sacerdotal para la Pastoral Penitenciaria

    San Pedro de Jesús Maldonado: Honran su vida con obra teatral y musical

    San Pedro de Jesús Maldonado: Honran su vida con obra teatral y musical

    Viven en comunidad su Fiesta Patronal

    Viven en comunidad su Fiesta Patronal

    Inició parroquia Santa Teresa etapa evangelizadora SINE

    Inició parroquia Santa Teresa etapa evangelizadora SINE

    Celebran a patrona de la familia franciscana en Juárez

    Celebran a patrona de la familia franciscana en Juárez

    Se solidarizaron con mamás de personas desaparecidas

    Se solidarizaron con mamás de personas desaparecidas

  • Nacional
    Mensaje al pueblo de Dios: Caminar juntos y luchar por México sin desfallecer

    Mensaje al pueblo de Dios: Caminar juntos y luchar por México sin desfallecer

    Tensa calma en Cerocahui: No hemos quedado conformes, estamos tristes por México: obispo

    Tensa calma en Cerocahui: No hemos quedado conformes, estamos tristes por México: obispo

    Mensaje al Pueblo de Dios: Una realidad compleja y desafiante que nos interpela a todos

    Mensaje al Pueblo de Dios: Una realidad compleja y desafiante que nos interpela a todos

    Piden obispos detener intento de reforma al INE

    Piden obispos detener intento de reforma al INE

    Oración y escucha, acompañamiento de la Iglesia ante casos de extorsión

    Oración y escucha, acompañamiento de la Iglesia ante casos de extorsión

    Convocan a Diálogos por la Justicia y la Reconciliación para la Paz

    Convocan a Diálogos por la Justicia y la Reconciliación para la Paz

    No a la guerra ni a la violencia

    Es tiempo de escuchar: Obispos de México

    COMUNICADO PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE CHIHUAHUA 

    COMUNICADO DE LOS OBISPOS DE LA PROVINCIA ECLESIASTICA DE CHIHUAHUA

  • Internacional
    Sean mensajeros de ternura, alegría y esperanza: Papa

    Sean mensajeros de ternura, alegría y esperanza: Papa

    Instituye nueva Fundación para promover la cultura de paz

    Instituye nueva Fundación para promover la cultura de paz

    Vaticano comienza a administrar tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19

    Vaticano comienza a administrar tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19

    Jóvenes convocan vigilia eucarística en Valle de los Caídos en desagravio por Halloween

    Jóvenes convocan vigilia eucarística en Valle de los Caídos en desagravio por Halloween

    Patriarcado Latino de Jerusalén consagrará Medio Oriente a la Sagrada Familia

    Patriarcado Latino de Jerusalén consagrará Medio Oriente a la Sagrada Familia

    Arquidiócesis en Estados Unidos levanta dispensa de asistencia a misa dominical

    Arquidiócesis en Estados Unidos levanta dispensa de asistencia a misa dominical

    Aumentan católicos en el mundo pero bajan sacerdotes en América y Europa

    Aumentan católicos en el mundo pero bajan sacerdotes en América y Europa

    Demandan obispos México-EU atender de raíz problema migratorio

    Demandan obispos México-EU atender de raíz problema migratorio

    Situación en la Frontera entre Estados Unidos y México

    Situación en la Frontera entre Estados Unidos y México

  • Fe Católica
    Vida y Misterio de Jesús de Nazareth: Con sus amigos en Galilea

    Vida y Misterio de Jesús de Nazareth: Con sus amigos en Galilea

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: Tomad y comed

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: Tomad y comed

    Ocho miedos y obstáculos para la Confesión… y cómo vencerlos

    Ocho miedos y obstáculos para la Confesión… y cómo vencerlos

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: La conspiración

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: La conspiración

    La cruz en el centro: Vida y misterio de Jesús de Nazaret

    La cruz en el centro: Vida y misterio de Jesús de Nazaret

    Idolatría y superstición: el uso indebido de Dios y la religión

    Idolatría y superstición: el uso indebido de Dios y la religión

    Pecados contra la fe: La irreligiosidad

    Pecados contra la fe: La irreligiosidad

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: Tres Magos de Oriente

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: Tres Magos de Oriente

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret. Belén: el comienzo de la gran locura

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret. Belén: el comienzo de la gran locura

  • Infantil
    Infantil – ¡Vamos al Catecismo!

    Infantil – ¡Vamos al Catecismo!

    Infantil – ¡Felicidades Papá!

    Infantil – ¡Felicidades Papá!

    Home 1

    Infantil | Obras de Misericordia Espirituales Parte I

    Infantil | ¡Felicidades mamá!

    Infantil | ¡Felicidades mamá!

    Infantil |¡Feliz día del niño!

    Infantil |¡Feliz día del niño!

    Infantil | Las obras de misericordia corporales

    Infantil | Las obras de misericordia corporales

    Infantil – Las Obras de Misericordia Corporales

    Infantil – Las Obras de Misericordia Corporales

    Infantil – Dichosos los que creen…

    Infantil – Dichosos los que creen…

    Infantil – ¡Jesús vive!

    Infantil – ¡Jesús vive!

  • Iglesia en Comunidad
    10 hitos del pontificado de Benedicto XVI

    10 hitos del pontificado de Benedicto XVI

    Abundante amor a la Santa Patrona

    Abundante amor a la Santa Patrona

    Parroquia San Carlos Borromeo: Una comunidad de gran sencillez y enorme corazón

    Parroquia San Carlos Borromeo: Una comunidad de gran sencillez y enorme corazón

    Celebraron 45 años de parroquia con asombroso hallazgo

    Celebraron 45 años de parroquia con asombroso hallazgo

    Impulsados por la fe, han caminado juntos por 13 años

    Impulsados por la fe, han caminado juntos por 13 años

    Parroquia Santa María Magdalena

    Parroquia Santa María Magdalena

    Tour de la fe: todo un éxito

    Tour de la fe: todo un éxito

    Nuestra Señora del Carmen: Una de las primeras parroquias de Ciudad Juárez

    Nuestra Señora del Carmen: Una de las primeras parroquias de Ciudad Juárez

    Parroquia La Santísima Trinidad

    Parroquia La Santísima Trinidad

  • PDP
    Llegan a “Modelo ideal” en primera asamblea del 2020

    Llegan a “Modelo ideal” en primera asamblea del 2020

    Convocados hoy a la Asamblea de Pastoral

    Convocados hoy a la Asamblea de Pastoral

    Dimensión de Misión Permanente: Compartir la alegría del evangelio

    Dimensión de Misión Permanente: Compartir la alegría del evangelio

    Se reactiva el trabajo del Proyecto de Pastoral de la diócesis

    Se reactiva el trabajo del Proyecto de Pastoral de la diócesis

    III Asamblea de Pastoral,  un paso adelante en el PDP

    III Asamblea de Pastoral, un paso adelante en el PDP

    Dimensión Educativa, acompañamiento a los actores del sistema educativo

    Dimensión Nueva Evangelización y Catequesis: ¡todos somos misioneros!

    Comisión de Pastoral Profética: animar el proceso evangelizador

  • Edición Digital
Prescencia

CORPUS CHRISTI

Periodico Presencia Texto: Periodico Presencia
6 septiembre, 2015
en Pbro. Jaime Melchor, Uncategorized
Reading Time: 12 mins read

Presencia del Señor: Testimonio en la Sagrada Escritura

El Sagrado Misterio de la Eucaristía, o del Cuerpo y la Sangre de Cristo, es una de las más grandes verdades de la fe católica, pues en él se encuentra la presencia viva del mismísimo Señor. Aún más, Jesús mismo nos lo ha revelado. Nos ha dicho que es el memorial de su pasión, la Nueva Alianza dada con su Sangre (Cfr. Mt 26, 26-28). Es la llamada institución de la Eucaristía, dada en la Última Cena, donde por primera vez el pan y el vino fueron convertidos en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Esto es lo que conocemos como “Transustanciación” (cambio de sustancia).

En la fiesta llamada Corpus Christi (El Cuerpo de Cristo), manifestamos nuestra fe en este Misterio. Sin embargo, también es una oportunidad para renovar y reconocer el gran amor del Señor, que no nos quiso dejar solos. Es más, se ha quedado como alimento nuestro para cumplirnos su promesa “Yo estaré con ustedes hasta el fin del mundo” (Mt 28, 20). Por otra parte, la manifestación pública de nuestra fe en este Sagrado Misterio y la devoción popular que de ello se desprende tienen razones históricas que no van desligadas de la Sagrada Revelación.

Esta solemnidad está señalada en el calendario litúrgico el jueves después de la solemnidad de la Santísima Trinidad. Se ha querido conservar el día, de algún modo, como una “continuidad” del Jueves Santo, la exaltación de este misterio recibido en la víspera de la Pasión del Señor Jesucristo. Al menos en los primeros tiempos así se manifestó.

Pero más que ello, la importancia que tiene para nuestra Iglesia es la alegría, la gratitud y el culto debido a la presencia viva de Cristo. Él mismo dijo precisamente en la última Cena: “Tomen, esto es mi Cuerpo; beban…esta es mi Sangre”… (Cfr. Mc 14,22.24). El Evangelio de Juan es clarísimo acerca de esta verdad: “El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna” (Jn 6,54).

Cuando celebramos esta gran solemnidad queremos hacer eco de las palabras de Jesús, para así indicar que Él sigue ofreciendo este alimento a su pueblo. El apóstol Pablo advertía a los corintios que siempre se tuviera conciencia de que el Señor realmente está ahí, cuando celebramos la Cena del Señor: “Examínese cada cual, y coma así el pan y beba de la copa. Pues quien come y bebe sin discernir el Cuerpo, come y bebe su propio castigo”(1Cor 11,28s).

¡Qué amor tan grande del Señor para nosotros, que caminamos con el continuo deseo de tenerle y Él ha previsto la mejor manera de saciar nuestra hambre!

Testimonio de los Santos Padres

Hemos señalado lo esencial del misterio, que está dado en la Sagrada Escritura, como testimonio. Claro está que hemos de atender a otros escritos de los santos padres, de la historia de la Iglesia y el arte denominado “paleocristiano” (de la primitiva Iglesia). En lo que se refiere a los Santos Padres, uno de los más grandes es el de San Justino (siglo II) en una de sus Apologías (1ª Núms 67 y 68), que habla de la celebración eucarística, y de la manera en que los fieles se acercan a recibir verdaderamente el Cuerpo y la Sangre de Cristo: … “porque estas cosas no las tomamos como pan ordinario ni bebida ordinaria, sino que, así como por el Verbo de Dios, habiéndose encarnado, Jesucristo nuestro salvador tuvo carne y sangre para nuestra salvación, así también se nos ha enseñado que el alimento eucaristizado (es decir, hecha ya la acción de gracias) mediante la palabra (verbo) de oración procedente de él- alimento del que nuestra sangre y nuestra carne se nutren con arreglo a nuestra transformación- es la carne y la sangre de aquel Jesús que se encarnó”.

Las actas de los mártires nos dan cuenta de la entrega por defender este sagrado misterio. Así lo es por ejemplo, el niño Tarcisio, a quien se le confió llevar “los sagrados misterios” para que a su vez recibieran la comunión los hermanos cristianos que estaban presos en una de las cárceles en Roma. Durante el trayecto, se encuentra con unos muchachos que lo invitan a jugar; sin embargo, él, consciente de su encomienda, se niega al momento, y ellos, insistentes le quieren obligar a mostrarles lo que lleva consigo. Le hieren de muerte ante la negativa, pero no logran su objetivo. Tarcisio es luego rescatado y llevado, aún con vida, por un soldado cristiano, al lugar señalado. Ahí entrega “los sagrados misterios”, defendidos con su propia vida, y muere satisfecho al haber cumplido con su misión. Es el santo patrono de los niños adoradores nocturnos y de los acólitos.

La bibliografía cristiana nos da otros tantos testimonios, que dan cuenta de la fe en la presencia real del Señor en la Eucaristía (Por ejemplo, San Ignacio de Antioquía; la Didaché o Doctrina apostólica; Hipólito de Roma, en el siglo III…)

Por otra parte, el arte de las catacumbas atestigua la fe de la comunidad primitiva en la vida eterna que los fieles que reciben la comunión eucarística tendrán. Cristo ha preparado un banquete. Es muy notable el tema de la multiplicación de los panes, como una prefiguración del banquete eucarístico. La Santa Cena, momento de la institución del Sacramento, es también muy común.

Milagros eucarísticos

Hay una plena convicción para la Iglesia, desde sus inicios, de que El Señor mismo está en el Pan y el Vino consagrados. Sin embargo, ha habido ciertos momentos en los cuales algunos, particularmente, dudaron de ello. Como resultado de tal situación, se dan los llamados “milagros eucarísticos”, donde se hace manifiesta la presencia real de Cristo en la hostia y el vino consagrados, convertidos en carne y sangre humanas. Uno de ellos es el sucedido en el siglo VIII, en Lanciano, Italia. Un sacerdote tenía dudas, y al momento de la consagración, durante la Santa Misa, la hostia y el vino se convierten en carne y sangre humanas. Hasta hoy en día prevalece este prodigio, y la Iglesia lo custodia como un testimonio de lo que siglos atrás el Señor había dicho: “Esto es mi Cuerpo… esta es mi Sangre”.

Existen varios milagros eucarísticos en Italia, otro de los notables es efectuado en  Bolsena, que en la actualidad se conserva en Orvieto. Hay un purificador manchado con sangre, que se conserva celosamente como fruto de tal prodigio. Interesa particularmente este hecho, pues está muy conectado a la fiesta litúrgica de Corpus Christi: En el siglo XIII, el sacerdote alemán, Pedro de Praga, se detuvo en la ciudad italiana de Bolsena, mientras realizaba una peregrinación a Roma. Era un sacerdote piadoso, pero dudaba en ese momento de la presencia real de Cristo en la Hostia consagrada. Cuando estaba celebrando la Misa junto a la tumba de Santa Cristina, al pronunciar las palabras de la Consagración, comenzó a salir sangre de la Hostia consagrada y salpicó sus manos, el altar y el corporal. El sacerdote estaba confundido. Quiso esconder la sangre, pero no pudo. Interrumpió la Misa y fue a Orvieto, lugar donde residía el Papa Urbano IV. El Papa escuchó al sacerdote y mandó a unos emisarios a hacer una investigación. Ante la certeza del acontecimiento, el Papa ordenó al obispo de la diócesis llevar a Orvieto la Hostia y el corporal con las gotas de sangre. Se organizó una procesión con los arzobispos, cardenales y algunas autoridades de la Iglesia. A esta procesión, se unió el Papa y puso la Hostia en la Catedral. Actualmente, el corporal con las manchas de sangre se exhibe con reverencia ahí.

Existen otros tantos milagros eucarísticos, sin embargo, no los comento. Por el momento, quedémonos con éstos, ya que lo esencial de la revelación, como ya lo he señalado, lo tenemos desde la Sagrada Escritura. La finalidad de este espacio es hablar un poco más de la fiesta a la cual se está haciendo alusión.

Origen histórico de esta fiesta litúrgica

La Solemnidad de Corpus Christi se remonta al siglo XIII. Dos eventos extraordinarios contribuyeron a la institución de la fiesta: Las visiones de Santa Juliana de Mont Cornillon y El milagro Eucarístico de Bolsena/Orvieto. Había mucho enfriamento espiritual en la Iglesia, como fruto de herejías que se habían dado el siglo anterior, sobre todo en el sur de Francia. Aunado a ello mucha indiferencia en relación a los misterios de fe, y notablemente hacia la Eucaristía.

Santa Juliana de Mont Cornillon

La santa nace en Retines cerca de Liège, Bélgica en 1193. Quedó huérfana muy pequeña y fue educada por las monjas Agustinas en Mont Cornillon. Cuando creció, hizo su profesión religiosa y más tarde fue superiora de su comunidad. Por diferentes intrigas tuvo que irse del convento. Murió el 5 de abril de 1258, en la casa de las monjas Cistercienses en Fosses y fue enterrada en Villiers.

Juliana, desde joven, tuvo una gran veneración al Santísimo Sacramento. Y siempre añoraba que se tuviera una fiesta especial en su honor. Este deseo se dice haberse intensificado por una visión que ella tuvo de la Iglesia bajo la apariencia de luna llena con una mancha negra, que significaba la ausencia de esta solemnidad. Ella comunicó esta visión a Roberto de Thorete, el entonces obispos de Liège, también al docto Dominico Hugh, más tarde cardenal legado de los Países Bajos; a Jacques Pantaleón, en ese tiempo archidiácono de Liège, después obispo de Verdun, Patriarca de Jerusalén y finalmente al Papa Urbano IV.

El obispo Roberto se impresionó favorablemente y como en ese tiempo los obispos tenían el derecho de ordenar fiestas para sus diócesis, invocó un sínodo en 1246 y ordenó que la celebración se tuviera el año entrante; también el Papa ordenó, que un monje de nombre Juan debía escribir el oficio para esa ocasión.

El obispo Roberto no vivió para ver la realización de su orden, ya que murió el 16 de octubre de 1246, pero la fiesta se celebró por primera vez con los cánones de San Martín en Liège. Jacques Pantaleón llegó a ser Papa, con el nombre de Urbano IV el 29 de agosto de 1261. La ermitaña Eva, con quien Juliana había pasado un tiempo y quien también era ferviente adoradora de la Santa Eucaristía, le insistió a Enrique de Guelders, obispo de Liège, que pidiera al Papa que extendiera la celebración al mundo entero.

El milagro de Bolsena y el Papa Urbano IV

Por otra parte, Urbano IV, teniendo noticias del milagro eucarístico de Bolsena (1264) hizo traer a Orvieto los corporales ensangrentados. Honrando tal prodigio, mandó edificar lo que es hoy la majestuosa catedral. Así pues, el 11 de agosto de 1264, publicó la Bula Transiturus de hoc mundo en la cual condenaba la herejía de Berengario de Tours sobre la transubstanciación eucarística, y al mismo tiempo instituía la solemnidad del Corpus Christi para toda la Iglesia. Así también, mandó componer a Santo Tomàs de Aquino, a la sazón profesor de teología en el Studium de Orvieto, los textos de un oficio y una Misa propios para la fiesta. La devoción se difundió rápidamente en la Iglesia de Occidente.

Sin embargo, la muerte del Papa, dos meses después, hizo que fuera efectiva la Bula cincuenta años más tarde, al ser confirmada por el Papa Clemente V (a.1312). Poco después fue incluida en las Constituciones clementinas del Corpus Iuris, publicados por Juan XXII en 1317.

La procesión del Corpus Christi

Los primeros indicios se localizan en Colonia, hacia el 1279; en Wuzburgo en 1298  en Augusta en 1305. Unos años más tarde aparece en Francia (1320-1323); en Italia(1325-1350); e Inglaterra(1325). En España se introdujo a través de Cataluña, al parecer en 1355. Posteriormente en Castilla.

Al principio fue una procesión sencilla, muy similar a la del Santo Viático. Se tomaba el copón del sagrario al terminar la Misa y se paseaba por las calles, acompañado por el pueblo, cantando y rezando.

Más tarde, el deseo fervoroso de ver la Hostia por los fieles, se introdujo el uso de los ostensorios que eran usados para las reliquias; después en un viril colocado encima de la tapadera del copón o del cáliz y, finalmente, en la custodia. Esta era llevada bajo palio por el Obispo; enseguida sobre unas andas, tal vez simbolizando el traslado del Arca de la Alianza. Generalmente la procesión se iniciaba después de la Santa Misa. Duraba mucho tiempo, y se hacía estaciones en las diferentes Iglesias a lo largo del recorrido. Se detenía para bendecir a grupos o personas o integrar a otras a la procesión.

En tiempos de la Reforma Protestante (siglo XVI), que negaba la presencia real de Cristo en la Eucaristía, la procesión se suprimió en Inglaterra y en otros lugares de Europa, donde la convivencia entre católicos y protestantes sirvió, al menos, de freno. En España, en cambio, cobró auge.

Más adelante, el Concilio de Trento ratificó el culto eucarístico a través de procesiones solemnes, honrando a Cristo sacramentado por las calles y lugares públicos (Cfr Ses.XIII, cap.5:D.878). Todo ello causó un gran influjo en las Indias y en España y se efectuó la fiesta del Corpus con un carácter nacional. La solemnidad va acompañada de muchas expresiones de ingenio según las costumbres de cada pueblo, elementos alegóricos, brillo, etc.

En la Iglesia griega la fiesta de Corpus Christi es conocida en los calendarios de los sirios, armenios, coptos, melquitas y los rutinios de Galicia, Calabria y Sicilia.

          
          Corpus Christi en México

La fiesta la encontramos hacia el año 1526. Se acostumbra dar culto al Santísimo Sacramento en la Catedral de México. El centro de la festividad era la celebración solemne de la Misa, y una imponente procesión que partía del Zócalo, en la que la Sagrada Eucaristía, llevada por el arzobispo bajo palio, era escoltada por autoridades virreinales, cabildo, cofradías, ejército, clero y pueblo. Había también representaciones teatrales. Los campesinos traían en sus mulas algunos frutos de sus cosechas para ofrecérselas a Dios como señal de agradecimiento. Esto dio origen a una gran feria que congregaba artesanos y comerciantes de distintos rumbos del país, que traían mercancías a lomo de mula (frutos de la temporada y artesanías).

Cuentan que un hombre, llamado Ignacio, tenía dudas acerca de su vocación sacerdotal y un jueves de Corpus le pidió a Jesucristo que le enviara una señal. Al pasar el Santísimo Sacramento frente a Ignacio en la procesión, él pensó: «Si ahí estuviera presente Dios, hasta las mulas se arrodillarían» y, en ese mismo instante, la mula del hombre se arrodilló. Ignacio interpretó esto como señal y entregó su vida a Dios en el sacerdocio y se dedicó para siempre a transmitir la devoción a la Eucaristía. Así fue como surgieron las mulitas elaboradas con hojas de plátano secas con pequeños guacales de dulces de coco o de frutas, de diversos tamaños.
Ponerse una mulita en la solapa o comprar una mulita para adornar la casa, significa que, al igual que la mula de Ignacio, nos arrodillamos ante la Eucaristía, reconociendo a Cristo.

Esta fiesta se celebra cada año el jueves después de la Santísima Trinidad. Se lleva a cabo en la Catedral y los niños se visten de inditos para agradecer la infinita ternura de Jesús. Se venden mulitas con gran colorido.

Corpus Christi en nuestra vida

La celebración de esta hermosa solemnidad ha de conducirnos a un compromiso de entrega a Cristo y a su Iglesia, así como al servicio generoso a nuestros hermanos más pequeños. Muchas situaciones actuales claman justicia. Es de la adoración al Señor en la Eucaristía de donde hemos de fortalecernos para continuar nuestro apostolado. La misión de los discípulos no tiene eficacia sino después de haber estado con Cristo. Esto es lo primordial. Cada comunidad tiene en sí misma la presencia del Señor. Él mismo prometió estar con nosotros hasta el fin (Mt 28,19s). Adorar a Cristo sacramentado es un llamado a tener sus mismos sentimientos, y ser colaboradores con él para alimentar a quien está hambriento de Dios. Que al recibir la Sagrada Comunión no sólo adoremos y demos gracias, sino que los frutos de estar íntimamente a Cristo sean palpables en el quehacer cotidiano. Que anunciemos la Buena Noticia después de partir el pan, y se multipliquen en nosotros las buenas obras. Demos gracias al Señor por este testamento de amor, de su entrega generosa por su pueblo.Aunque nuestros ojos ven sólo pan y vino, sabemos que éstos, ya consagrados, son el mismísimo Señor Jesucristo. Por ello, caminemos confiados en que él nos seguirá dando la fuerza y valentía para colaborar en la misión. Sintámonos dichosos porque Cristo otorga la vida eterna según lo ha prometido a quienes coman y beban su cuerpo y sangre. Adoremos con María Santísima misterio de amor infinito.

       Tengamos presente en nuestra vida estas palabras del Papa Benedicto XVI pronunciadas en la audiencia general del 17 de noviembre del 2010: Recordando a Santa Juliana de Cornillon, también hemos de renovar la fe en la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía. Como se enseña en el Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica , «Jesucristo está presente en la Eucaristía en un modo único e incomparable. De hecho, esto es tan cierto, real y sustancial: con su Cuerpo y su Sangre, con su Alma y su Divinidad. Está presente de modo sacramental, es decir, bajo las especies eucarísticas del pan y del vino, Cristo, todo entero, Dios y hombre «(n. 282). ¡Queridos amigos, la fidelidad al encuentro con Cristo en la Sagrada Comunión en la Misa dominical es esencial no sólo para el camino de la fe, sino también tratar de visitar a menudo al Señor en el Sagrario! Mirando en la adoración de la Hostia consagrada, nos encontramos con el don del amor de Dios, nos encontramos con la pasión y la cruz de Jesús, así como su resurrección. Basta con mirar a través de nuestra adoración, al Señor que nos atrae hacia él, en su misterio, para transformarnos a nosotros mismos de la misma manera como el cambio del pan y el vino. Los santos siempre sacaron fuerza, consuelo y alegría del encuentro eucarístico. En las palabras del himno eucarístico Adoro te devote repetir ante el Señor en el Santísimo Sacramento: «Hazme creer más en ti que tengo esperanza en ti, Te quiero!.

Pbro. Jaime Melchor

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Anterior

¿Cámara hiperbárica o Sagrario?

Siguiente

“Exorcismo y Consagración de México”

Textos Relacionados

Presentan fotógrafos de AFP Expo-foto de la frontera

Texto: MARIO PEREZ
14 mayo, 2018

  Claudia Iveth Robles Una muestra de 44 fotografías de gran formato colocadas en el muro que divide México y Estados Unidos en Anapra, así como en el Puente Internacional Paso del...

Firman Alianza Casa Hogar El Manantial y Horizonte Azul 

Texto: MARIO PEREZ
24 abril, 2018

Claudia Iveth Robles  Casa Hogar El Manantial y la Asociación civil Horizonte azul, firmaron una alianza para apoyarse mutuamente en beneficio de sus usuarios y de  en general. El Manantial prestará sus...

Vivieron semana de fiestas en honor a Santa Cecilia

Texto: MARIO PEREZ
6 diciembre, 2017

Claudia Iveth Robles De manteles largos vivió la comunidad de la parroquia Santa Cecilia su festejo patronal, realizado a lo grande hace unos días en su templo parroquial y capillas, con un...

Podría Chihuahua tener un segundo santo en la Iglesia

Texto: MARIO PEREZ
29 agosto, 2017

   Don Adalberto Almeida y Merino podría convertirse en el segundo santo chihuahuense de la Iglesia Católica. El arzobispo de Chihuahua, Mons. Constancio Miranda, dio a conocer el inicio de la fase...

Siguiente

“Exorcismo y Consagración de México”

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Fe Católica
  • Infantil
  • Iglesia en Comunidad
  • PDP
  • Edición Digital

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Entrar
A %d blogueros les gusta esto: