• AVISO DE PRIVACIDAD
  • Horarios de Misa y Confesiones
  • Cursos y Pláticas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Local
    • Todas
    • Plan Pastoral
    • Plaza Pública
    Consejos para confesarte bien

    Consejos para confesarte bien

    La Confesión, una fuente de sanación física y mental

    La Confesión, una fuente de sanación física y mental

    Hicieron retiro cuarsemal para consagrarse a san José

    Hicieron retiro cuarsemal para consagrarse a san José

    Prevenir la violencia intrafamiliar: una responsabilidad de todos

    Prevenir la violencia intrafamiliar: una responsabilidad de todos

    Seminario Conciliar de Ciudad Juárez inicia Año jubilar por 60 aniversario

    Seminario Conciliar de Ciudad Juárez inicia Año jubilar por 60 aniversario

    La mortificación en Cuaresma: Acompañar a Jesús, camino a la cruz

    La mortificación en Cuaresma: Acompañar a Jesús, camino a la cruz

    Pecado de Lujuria: una deformación de la sexualidad

    Retiro cuaresmal en El Valle Reflexionaron sobre el pecado

    Vivieron retiro Cuaresmal religiosas de la diócesis

    Vivieron retiro Cuaresmal religiosas de la diócesis

    ‘Finde’ Vocacional: Profundizaron en su camino vocacional

    ‘Finde’ Vocacional: Profundizaron en su camino vocacional

  • Nacional
    Mensaje al Pueblo de Dios: Una realidad compleja y desafiante que nos interpela a todos

    Mensaje al Pueblo de Dios: Una realidad compleja y desafiante que nos interpela a todos

    Piden obispos detener intento de reforma al INE

    Piden obispos detener intento de reforma al INE

    Oración y escucha, acompañamiento de la Iglesia ante casos de extorsión

    Oración y escucha, acompañamiento de la Iglesia ante casos de extorsión

    Convocan a Diálogos por la Justicia y la Reconciliación para la Paz

    Convocan a Diálogos por la Justicia y la Reconciliación para la Paz

    No a la guerra ni a la violencia

    Es tiempo de escuchar: Obispos de México

    COMUNICADO PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE CHIHUAHUA 

    COMUNICADO DE LOS OBISPOS DE LA PROVINCIA ECLESIASTICA DE CHIHUAHUA

    Se exhibe en Juárez cinta dedicada al Sagrado Corazón

    Se exhibe en Juárez cinta dedicada al Sagrado Corazón

    Franco Coppola: Un último vistazo a México del nuncio

    Franco Coppola: Un último vistazo a México del nuncio

  • Internacional
    Sean mensajeros de ternura, alegría y esperanza: Papa

    Sean mensajeros de ternura, alegría y esperanza: Papa

    Instituye nueva Fundación para promover la cultura de paz

    Instituye nueva Fundación para promover la cultura de paz

    Vaticano comienza a administrar tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19

    Vaticano comienza a administrar tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19

    Jóvenes convocan vigilia eucarística en Valle de los Caídos en desagravio por Halloween

    Jóvenes convocan vigilia eucarística en Valle de los Caídos en desagravio por Halloween

    Patriarcado Latino de Jerusalén consagrará Medio Oriente a la Sagrada Familia

    Patriarcado Latino de Jerusalén consagrará Medio Oriente a la Sagrada Familia

    Arquidiócesis en Estados Unidos levanta dispensa de asistencia a misa dominical

    Arquidiócesis en Estados Unidos levanta dispensa de asistencia a misa dominical

    Aumentan católicos en el mundo pero bajan sacerdotes en América y Europa

    Aumentan católicos en el mundo pero bajan sacerdotes en América y Europa

    Demandan obispos México-EU atender de raíz problema migratorio

    Demandan obispos México-EU atender de raíz problema migratorio

    Situación en la Frontera entre Estados Unidos y México

    Situación en la Frontera entre Estados Unidos y México

  • Fe Católica
    Ocho miedos y obstáculos para la Confesión… y cómo vencerlos

    Ocho miedos y obstáculos para la Confesión… y cómo vencerlos

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: La conspiración

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: La conspiración

    La cruz en el centro: Vida y misterio de Jesús de Nazaret

    La cruz en el centro: Vida y misterio de Jesús de Nazaret

    Idolatría y superstición: el uso indebido de Dios y la religión

    Idolatría y superstición: el uso indebido de Dios y la religión

    Pecados contra la fe: La irreligiosidad

    Pecados contra la fe: La irreligiosidad

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: Tres Magos de Oriente

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: Tres Magos de Oriente

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret. Belén: el comienzo de la gran locura

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret. Belén: el comienzo de la gran locura

    América Latina y sus pesebres asombrosos

    América Latina y sus pesebres asombrosos

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: El abrazo de dos mujeres

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: El abrazo de dos mujeres

  • Infantil
    Infantil – ¡Vamos al Catecismo!

    Infantil – ¡Vamos al Catecismo!

    Infantil – ¡Felicidades Papá!

    Infantil – ¡Felicidades Papá!

    Home 1

    Infantil | Obras de Misericordia Espirituales Parte I

    Infantil | ¡Felicidades mamá!

    Infantil | ¡Felicidades mamá!

    Infantil |¡Feliz día del niño!

    Infantil |¡Feliz día del niño!

    Infantil | Las obras de misericordia corporales

    Infantil | Las obras de misericordia corporales

    Infantil – Las Obras de Misericordia Corporales

    Infantil – Las Obras de Misericordia Corporales

    Infantil – Dichosos los que creen…

    Infantil – Dichosos los que creen…

    Infantil – ¡Jesús vive!

    Infantil – ¡Jesús vive!

  • Iglesia en Comunidad
    10 hitos del pontificado de Benedicto XVI

    10 hitos del pontificado de Benedicto XVI

    Abundante amor a la Santa Patrona

    Abundante amor a la Santa Patrona

    Parroquia San Carlos Borromeo: Una comunidad de gran sencillez y enorme corazón

    Parroquia San Carlos Borromeo: Una comunidad de gran sencillez y enorme corazón

    Celebraron 45 años de parroquia con asombroso hallazgo

    Celebraron 45 años de parroquia con asombroso hallazgo

    Impulsados por la fe, han caminado juntos por 13 años

    Impulsados por la fe, han caminado juntos por 13 años

    Parroquia Santa María Magdalena

    Parroquia Santa María Magdalena

    Tour de la fe: todo un éxito

    Tour de la fe: todo un éxito

    Nuestra Señora del Carmen: Una de las primeras parroquias de Ciudad Juárez

    Nuestra Señora del Carmen: Una de las primeras parroquias de Ciudad Juárez

    Parroquia La Santísima Trinidad

    Parroquia La Santísima Trinidad

  • PDP
    Llegan a “Modelo ideal” en primera asamblea del 2020

    Llegan a “Modelo ideal” en primera asamblea del 2020

    Convocados hoy a la Asamblea de Pastoral

    Convocados hoy a la Asamblea de Pastoral

    Dimensión de Misión Permanente: Compartir la alegría del evangelio

    Dimensión de Misión Permanente: Compartir la alegría del evangelio

    Se reactiva el trabajo del Proyecto de Pastoral de la diócesis

    Se reactiva el trabajo del Proyecto de Pastoral de la diócesis

    III Asamblea de Pastoral,  un paso adelante en el PDP

    III Asamblea de Pastoral, un paso adelante en el PDP

    Dimensión Educativa, acompañamiento a los actores del sistema educativo

    Dimensión Nueva Evangelización y Catequesis: ¡todos somos misioneros!

    Comisión de Pastoral Profética: animar el proceso evangelizador

  • Edición Digital
Prescencia

Una breve historia de la Navidad: De la indiferencia al entusiasmo

Presencia_Web Texto: Presencia_Web
23 diciembre, 2021
en Local
Reading Time: 9 mins read

Los cristianos de los primeros siglos no celebraban la Navidad o el nacimiento de Jesús…¿Por qué?…aquí la explicación…

Francisco José Gómez Fernández/ Autor

Los primeros trescientos años del cristianismo basculan entre la indiferencia casi total del primer siglo, en lo tocante al nacimiento de Jesús, y la profusión de fechas propuestas en el siglo III entre las comunidades cristianas, con el fin de celebrar la Navidad. Hasta llegar a este punto, inicialmente hubo de darse un proceso lento, intermitente en el tiempo y las más de las veces, espontáneo, entre los grupos que formaban la Iglesia de los primeros siglos.

Sus hitos, esto es, la redacción de los pasajes evangélicos del nacimiento e infancia de Jesús, las incipientes “peregrinaciones”, el primer interés por la gruta de la Natividad en Belén, y la vida de un obispo virtuoso con fama de santo, aún combinados entre sí, no parecían contar con la fuerza suficiente como para provocar el interés y la atracción que en la tercera centuria alcanzó la Navidad entre los cristianos; y sin embargo así fue.

No hemos de olvidar que la verdadera fuente de la persuasión de tal festividad estaba en su mensaje y en la vivencia del mismo. La celebración del nacimiento de Jesús tal y como lo creían y siguen creyendo los seguidores del Nazareno hoy, constituye la encarnación del Hijo de Dios, esto es, su llegada al mundo hecho hombre para salvarles del pecado y la muerte y mostrarles la vida a seguir.

Por tanto, es desde aquí desde donde hemos de contemplar el surgimiento de los textos de la infancia, las visitas a Belén o la imitación de las virtudes de un santo del siglo III; desde las experiencias de los fieles y como manifestación de su propia fe, auténtica urdidumbre que ligó y cohesionó discretamente sucesos tan distantes, así podremos comprender el desarrollo y trascendencia que paulatinamente alcanzó la Navidad.

 

A la espera del fin de la historia

Los cristianos del siglo I no celebraban la Navidad. Su despreocupación por el nacimiento y la infancia de Jesús nacía de su firme creencia en que la segunda llegada de Cristo, la Parusía y con ella el final de los tiempos, era inminente, lo que centró sus miras y prácticas religiosas en la preparación para este momento, en el que la historia alcanzaría su culmen y conclusión. No había, por tanto, necesidad de escribir relatos sobre Jesús, ni de completar su historia o biografía, ya que la inmediata consumación del mundo restaba importancia a tales aspectos.

Marcos, en su evangelio, había reiterado esta proximidad, destacando que, aunque Jesús no había señalado el momento exacto, había de ocurrir en un tiempo muy escaso: “En verdad os digo que hay algunos de los aquí presentes que no gustarán la muerte hasta que vean venir en poder el Reino de Dios” (Mc 9,1); “Así también ustedes, cuando vean suceder estas cosas, entiendan que [el Hijo del Hombre] está próximo a la puerta. En verdad les digo que no pasará esta generación antes que todas estas cosas sucedan” (Mc: 13, 29-30).

 

Celebraciones más importantes

Las señales que anunciarían el definitivo advenimiento serían calamitosas: guerras, terremotos, hambrunas y persecusiones contra los cristianos (Mc 13). El fin del mundo tendría lugar simultáneamente a la venida de ‘Hijo del Hombre’, que habría de juzgar a la humanidad y “reunir a sus elegidos” (Mc, 13:27). Por tanto, y ante esta perspectiva,  no es de extrañar que las celebraciones más importantes para los cristianos de, al menos los tres primeros siglos, fueran el Bautismo, la Eucaristía y la Pascua.

Ahora bien, el siglo I de la era cristiana fue trascendental para la configuración posterior de la Navidad, ya que dentro del mismo tuvo lugar un proceso que orientó definitivamente el camino y sentido que había de tener tal celebración, tanto en su significado global, como en sus diferentes partes. La dinámica a la que nos estamos refiriendo es la de la elaboración de los Evangelios y, muy especialmente, a los de Mateo y Lucas, los dos autores que recogieron algunos episodios de la infancia de Jesús.

 

El origen de los evangelios de la Infancia

Unas décadas después de la muerte del Nazareno, los cristianos habían cambiado sus expectativas. Hacía ya más de medio siglo de los sucesos del Gólgota, y de la resurrección, y sin embargo la segunda venida de Cristo no había tenido lugar. La conclusión que aquellos  primeros fieles extrajeron de esa demora, fue que el fin de los tiempos estaba mucho más lejano de lo que ellos mismos habían esperado, y era necesario por tanto replantearse la forma y el sentido de su permanencia en el mundo hasta que el ansiado advenimiento definitivo se produjese. En esta línea el evangelista con mayor intuición fue san Lucas.

Este, discípulo de Pablo, fue el autor del tercer Evangelio y del libro de los Hechos de los Apóstoles, obras ambas finalizadas como mucho hacia el año 90. Lucas, hombre culto y de origen gentil según algunos indicios, quiso dar respuesta en sus escritos al desaliento de su comunidad, cansada ya de la prolongada espera de la Parusía. Para ello interpretó el sentido de aquella expectativa, afirmando que semejante demora había sido instaurada por el Espíritu Santo, y que constituía un bien y un medio divino en sí misma, pues tenía por objetivo continuar la obra de Cristo en el mundo, a través de sus comunidades cristianas. No importaba tanto el final como el que la Iglesia aprovechase ese tiempo que se le concedía: “…y que se predicase en su nombre [el del Mesías] la penitencia para la remisión de los pecados a todas las naciones, comenzando por Jerusalén” (Lc 24,47).

 

Cuándo llegaría el final

Esta certeza queda expresada claramente por Lucas en su segunda obra, los Hechos de los Apóstoles, en la que relata la labor del Espíritu Santo en la Iglesia, y el peso determinante de la figura de Pablo, cuya visión universal del Evangelio comparte su discípulo.

El evangelista san Mateo, por su parte, llegó a la misma conclusión, aunque de manera independiente a Lucas, pues sus obras se elaboraron claramente por separado. La Parusía se había retrasado, pero Cristo vendría, sin duda, por segunda y definitiva vez, cuando la Iglesia hubiese predicado el Evangelio a todo el mundo; entonces llegaría el final: “Se proclamará esta Buena Nueva del Reino en el mundo entero, para dar testimonio a todas las naciones. Y entonces vendrá el fin” (Mt. 24,14)

En definitiva, tanto Lucas como Mateo reorientaron la expectativa de aquellas primeras comunidades cristianas, justificando la tardanza de la Parusía, redefiniendo su misión en el mundo y alentándolas a vivir en él, aceptando la consecuencias derivadas de su estilo de vida y la necesidad de organizarse por no se sabe cuanto tiempo, quizás mucho.

Con los años, la extensión de este análisis de la realidad entre el resto de las asambleas cristianas fue la causa que llevó a la elaboración de los pasajes evangélicos dedicados a la infancia de Jesús y, a la larga, a la celebración de la Navidad.

Ahora, por fin, y preparados ya para permanecer en la tierra, había tiempo, no urgía la preparación para el fin de la historia y tenia sentido completar el relato de la vida de Jesús para conocer más, y en profundidad, la biografía del Mesías. Los cristianos , por tanto, querían saber más sobre su maestro.

Tanto Mateo como Lucas no se limitaron a realizar una mera semblanza, o a rellenar algunas lagunas existentes en la vida de Jesús, sino que fundamentalmente sus relatos se elaboraron con un fin teológico: demostrar que en Jesús se cumplían las profecías que anunciaban la llegada del Cristo, desde el mismo momento de su concepción y nacimiento.

 

Sentido del nacimiento e infancia de un dios

 

Los evangelios no son libros de historia, sino de fe… Siguiendo las normas helenísticas de una narración biográfica, tal y como se realizaba en aquella época, san Mateo expone los hechos maravillosos de la infancia del héroe, como referencias a la importancia futura del personaje: su nacimiento prodigioso, peligros en sus inicios, milagrosa salvación del infante, etcétera, poniendo de manifiesto la dignidad divina de Jesús ya desde sus primeros días y presagiando desde el principio una grandeza sin igual.

Es precisamente este aspecto de las narraciones que sobre la concepción y el nacimiento de Jesús nos han llegado, el que más nos interesa, pues en este esfuerzo y exposición del sentido de la vida del Nazareno desde sus inicios, es donde los evangelistas que nos ocupan volcaron sus conocimientos, experiencias y conclusiones sobre el lugar que ocupaba Jesús en la historia; y sobre el tipo de mesianismo por el que había optado. Estos significados profundos de los relatos de la infancia, y de sus episodios, han constituído el sentido de la Navidad a lo largo de toda su existencia, así como de muchas, aunque no de todas, sus tradiciones.

 

La gruta de Belén

Desde tiempos muy tempranos, y próximos a los hechos, el interés por el nacimiento e infancia de Jesús no se ciñó exclusivamente a los acontecimientos y significados que en ella se dieron sino también a los lugares donde acontecieron.

Como hemos visto, antes de finales del siglo I d.C. ya se habían elaborado los dos textos más importantes, desde un punto de vista histórico y religioso, en lo tocante a este hecho de la biografía del nazareno.  Muy poco tiempo después, en el siglo II, algunos de los santos padres o cronistas de la Iglesia primitiva, dejaron ver en sus escritos el interés que la gruta de Belén tenía ya para aquellos cristianos.

Las referencias son escasas, pero reveladoras por la fecha e importancia que conceden al lugar.

La primera referencia la encontramos en la obra del filósofo y mártir del siglo II san Justino titulada “Diálogo contra Trifón”. Su conocimiento de la cueva se cree que procede de una información, o tradición, que circulaba entre los cristianos de Palestina en su época, y de la que se nutrieron también los evangelios apócrifos.

“Como José no tenía dónde albergarse en este Pueblo (Belén), entró en una gruta próxima a la localidad, y mientras estaban allí, María dio a luz al Cristo y le puso en un pesebre, donde le encontraron los magos venidos de Arabia. (San Justino Mártir, Diálogo contr Trifón 78)

También en el siglo II, hacia su mitad, un escrito apócrifo como es el “Protoevangelio de Santiago) nos habla del lugar de la Natividad, a la entrada de Belén, no muy lejos, según refiere más adelante, de la tumba de Raquel:

“Cuando llegaron a mitad del camino (entre la primera parada y Belén), José encontró una gruta precisamente en ese lugar y allí condujo a María. (Protoevangelio de Santiago XVII-XIX)

A mediados del Siglo III el exégeta Orígenes (185-254) daba testimonio personal, para información del cristianos, paganos y escépticos, de la existencia material de la citada cueva donde Jesús vio la luz:

“A propósito del nacimiento de Jesús en Belén si, además de la profecía de Miqueas y de la historia escrita en los Evangelios por los discípulos de Jesús, algunos quieren otras pruebas, que sepa que según lo que dice el Evangelio sobre su nacimiento, se muestra en Belén la gruta donde nació y en la gruta, el pesebre en el que fue fajado. Lo que muestra es notorio en estos lugares a todos, aún a las personas ajenas a la fe, es decir, que en esta gruta nació Jesús adorado y admirado por los cristianos”. (Orígenes, Contra Celso I,51)

 

No lograron desviar la atención

Pero el sitio no solo atrajo la atención de los cristianos. Contamos con relatos que nos informan de la existencia de un bosque sagrado en este y otros enclaves trascendentales para el cristianismo.  (san Cirilo de Jerusalén, Catequesis 12,20)

Y es que durante el siglo II, tras la represión de la segunda revuelta judía (132-135), el propio emperador Adriano, con el fin de evitar nuevos levantamientos que provocasen inestabilidad en el Imperio, quiso desarraigar de Palestina todo tipo de recuerdo religioso judío o cristiano sin distinción. Y así, entre otras medidas, hizo erigir sobre el monte Gólgota y el Santo Sepulcro un recinto sagrado y un templo dedicados a Venus y a Júpiter respectivamente, mientras que en Belén, sobre la gruta de la Natividad y sus aledaños, ordenó plantar árboles que formaban un bosque sagrado dedicado a Tammuz Adonis, divinidad amante de Venus.

Tales gestos no lograron los resultados previstos. Los cristianos locales siguieron venerando la gruta y a tenor de la medida imperial, podemos concluir que los lugares relacionados con la vida de Jesús en general y con su nacimiento en particular, eran ya conocidos y gozaban de cierta notoriedad para los fieles de aquellos primeros siglos.

 

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Anterior

Oraciones para la cena de Navidad

Siguiente

La Casa de la Sagrada Familia. De Tierra Santa a Italia: Un traslado inexplicable

Textos Relacionados

Consejos para confesarte bien

Consejos para confesarte bien

Texto: Presencia_Web
29 marzo, 2023

Diana Adriano/ Blanca Martínez Se aproxima la Semana Santa y es tiempo de acercarse al sacramento de la Reconciliación …por eso presentamos algunos consejos de sacerdotes para facilitar el encuentro sacramental con...

La Confesión, una fuente de sanación física y mental

La Confesión, una fuente de sanación física y mental

Texto: Presencia_Web
29 marzo, 2023

Todo encuentro con el Señor es acercarse a la fuente de salud y sanación. Fray Manuel Sanchíz, T.O.R. Jesús solía anunciar la “Buena Nueva” con palabras y signos, milagros que manifestaban el...

Hicieron retiro cuarsemal para consagrarse a san José

Hicieron retiro cuarsemal para consagrarse a san José

Texto: Presencia_Web
29 marzo, 2023

Diana Adriano En el marco de la Cuaresma, Periódico Presencia invitó a sus lectores a consagrarse a San José mediante la preparación guiada por el padre Eduardo Hayen Cuarón, director de Presencia...

Prevenir la violencia intrafamiliar: una responsabilidad de todos

Prevenir la violencia intrafamiliar: una responsabilidad de todos

Texto: Presencia_Web
29 marzo, 2023

Presencia Como parte de la Jornada de Oración por la paz a la que convocan  mensualmente los obispos de México, este mes de marzo se hizo un llamado a la comunidad a...

Siguiente
La Casa de la Sagrada Familia. De Tierra Santa a Italia: Un traslado inexplicable

La Casa de la Sagrada Familia. De Tierra Santa a Italia: Un traslado inexplicable

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Fe Católica
  • Infantil
  • Iglesia en Comunidad
  • PDP
  • Edición Digital

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Entrar
A %d blogueros les gusta esto: