Agencias
El Papa León XIV publicó su primera exhortación apostólica titulada Dilexi te (Te he amado), que es un trabajo iniciado por su antecesor el Papa Francisco y en la que el tema central es el servicio a los pobres, en cuyo rostro encontramos “el sufrimiento de los inocentes”.
En el documento de 121 puntos, dividido en cinco capítulos, el Papa León XIV nos habla sobre el servicio que debemos prestar a los pobres, en quienes el amor de Cristo se hace carne, a partir del cuidado de los enfermos; lucha contra la esclavitud; la defensa de las mujeres que sufren exclusión y violencia; el derecho a la educación; y el acompañamiento a los migrantes.
A continuación las 10 reflexiones más importantes de ‘Dilexi te’, de acuerdo a la agencia de noticias Vida Nueva digital:
- Compromiso en favor de los pobres
“Se puede decir que el compromiso en favor de los pobres y con el fin de remover las causas sociales y estructurales de la pobreza, aun siendo importante en los últimos decenios, sigue siendo insuficiente. Esto también porque vivimos en una sociedad que a menudo privilegia algunos criterios de orientación de la existencia y de la política marcados por numerosas desigualdades y, por tanto, a las viejas pobrezas de las que hemos tomado conciencia y que se intenta contrastar, se agregan otras nuevas, en ocasiones más sutiles y peligrosas. Desde este punto de vista, es encomiable el hecho de que las Naciones Unidas hayan puesto la erradicación de la pobreza como uno de los objetivos del Milenio”, señala en el punto 10.
- La cultura del descarte
En el punto 11, León XIV se expresa así: “Al compromiso concreto por los pobres también es necesario asociar un cambio de mentalidad que pueda incidir en la transformación cultural. En efecto, la ilusión de una felicidad que deriva de una vida acomodada mueve a muchas personas a tener una visión de la existencia basada en la acumulación de la riqueza y del éxito social a toda costa, que se ha de conseguir también en detrimento de los demás y beneficiándose de ideales sociales y sistemas políticos y económicos injustos, que favorecen a los más fuertes. De ese modo, en un mundo donde los pobres son cada vez más numerosos, paradójicamente, también vemos crecer algunas élites de ricos, que viven en una burbuja muy confortable y lujosa, casi en otro mundo respecto a la gente común. Eso significa que todavía persiste —a veces bien enmascarada— una cultura que descarta a los demás sin advertirlo siquiera y tolera con indiferencia que millones de personas mueran de hambre o sobrevivan en condiciones indignas del ser humano.
- Una “falsa visión de la meritocracia”
“Los pobres no están por casualidad o por un ciego y amargo destino. Menos aún la pobreza, para la mayor parte de ellos, es una elección. Y, sin embargo, todavía hay algunos que se atreven a afirmarlo, mostrando ceguera y crueldad…hay muchos —hombres y mujeres— que de todas maneras trabajan desde la mañana hasta la noche, a veces recogiendo cartones o haciendo otras actividades de ese tipo, aunque este esfuerzo solo les sirva para sobrevivir y nunca para mejorar verdaderamente su vida. No podemos decir que la mayor parte de los pobres lo son porque no hayan obtenido “méritos”, según esa falsa visión de la meritocracia en la que parecería que solo tienen méritos aquellos que han tenido éxito en la vida”, denuncia en el punto 14.
- “Hay posicionamientos políticos que llevan a injustas generalizaciones”
En el punto 15, el Pontífice denuncia que “también los cristianos, en muchas ocasiones, se dejan contagiar por actitudes marcadas por ideologías mundanas o por posicionamientos políticos y económicos que llevan a injustas generalizaciones y a conclusiones engañosas. El hecho de que el ejercicio de la caridad resulte despreciado o ridiculizado, como si se tratase de la fijación de algunos y no del núcleo incandescente de la misión eclesial, me hace pensar que siempre es necesario volver a leer el Evangelio, para no correr el riesgo de sustituirlo con la mentalidad mundana. No es posible olvidar a los pobres si no queremos salir de la corriente viva de la Iglesia que brota del Evangelio y fecunda todo momento histórico”.
- El magisterio de los obispos latinoamericanos
“El martirio de san Óscar Romero, arzobispo de San Salvador, fue al mismo tiempo un testimonio y una exhortación viva para la Iglesia. Él sintió como propio el drama de la gran mayoría de sus fieles y los hizo el centro de su opción pastoral. Las Conferencias del Episcopado Latinoamericano en Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida constituyen etapas significativas también para toda la Iglesia.
- Una economía que mata
Como reconoce en el punto 92, “es preciso seguir denunciando la ‘dictadura de una economía que mata’. Aunque no faltan diferentes teorías que intentan justificar el estado actual de las cosas, o explicar que la racionalidad económica nos exige que esperemos a que las fuerzas invisibles del mercado resuelvan todo, la dignidad de cada persona debe ser respetada ahora, no mañana, y la situación de miseria de muchas personas a quienes esta dignidad se niega debe ser una llamada constante para nuestra conciencia”.
- Denunciar las injusticias
Para León XIV, como explica en el punto 97, “es responsabilidad de todos los miembros del pueblo de Dios hacer oír, de diferentes maneras, una voz que despierte, que denuncie y que se exponga, aun a costo de parecer ‘estúpidos’. Las estructuras de injusticia deben ser reconocidas y destruidas con la fuerza del bien, a través de un cambio de mentalidad, pero también con la ayuda de las ciencias y la técnica, mediante el desarrollo de políticas eficaces en la transformación de la sociedad”.
- Abrazo a la Teología de la liberación
Prevost echa mano de la ‘Instrucción sobre algunos aspectos de la Teología de la liberación’ firmada en 1984 por el prefecto de Doctrina de la Fe de Juan Pablo II, el entonces cardenal Joseph Ratzinger, para ensalzarla, siendo consciente de que se trata de “un documento que al principio no fue bien acogido por algunos”, pero que “nos ofrece una reflexión siempre actual”: “La conversión espiritual, la intensidad del amor a Dios y al prójimo, el celo por la justicia y la paz, el sentido evangélico de los pobres y de la pobreza, son requeridos a todos, y especialmente a los pastores y a los responsables. La preocupación por la pureza de la fe ha de ir unida a la preocupación por aportar, con una vida teologal integral, la respuesta de un testimonio eficaz de servicio al prójimo, y particularmente al pobre y al oprimido”, reza el punto 98.
- Freno a las pastorales para élites
En el punto 112, el Pontífice indica que Hay quienes siguen diciendo: ‘Nuestra tarea es rezar y enseñar la verdadera doctrina’. Pero, desvinculando este aspecto religioso de la promoción integral, agregan que solo el gobierno debería encargarse de ellos, o que sería mejor dejarlos en la miseria, para que aprendan a trabajar. A veces, sin embargo, se asumen criterios pseudocientíficos para decir que la libertad de mercado traerá espontáneamente la solución al problema de la pobreza. O incluso, se opta por una pastoral de las llamadas élites, argumentando que, en vez de perder el tiempo con los pobres, es mejor ocuparse de los ricos, de los poderosos y de los profesionales, para que, por medio de ellos, se puedan alcanzar soluciones más eficaces.
- “Necesitamos practicar la limosna”
Ya al final del documento, en el punto 117, el Papa se refiere a la limosna de esta manera: “Hay que alimentar el amor y las convicciones más profundas, y eso se hace con gestos. Permanecer en el mundo de las ideas y las discusiones, sin gestos personales, asiduos y sinceros, sería la perdición de nuestros sueños más preciados. Por esta sencilla razón, como cristianos, no renunciamos a la limosna. Es un gesto que se puede hacer de diferentes formas, y que podemos intentar hacer de la manera más eficaz, pero es preciso hacerlo. Y siempre será mejor hacer algo que no hacer nada. En todo caso nos llegará al corazón. No será la solución a la pobreza mundial, que hay que buscar con inteligencia, tenacidad y compromiso social. Pero necesitamos practicar la limosna para tocar la carne sufriente de los pobres”.
Los cinco capítulos de Dilexi te (Te he amado)
- Algunas palabras indispensables
- Dios opta por los pobres
- Una Iglesia para los pobres
- Una historia que continúa
- Un desafío permanente