Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de mama, una fecha dedicada a concientizar sobre la importancia de la detección temprana mediante la autoexploración, especialmente entre las mujeres.
Ana María Ibarra
El cáncer de mama es la principal causa de muerte en las mujeres en el mundo. Estadísticas indican que, en promedio, se presentan un millón 200 diagnósticos de cáncer de mama en el mundo, al año.
En México son 25 mil nuevos casos al año, en mujeres de entre 20 y 50 años de edad. Y en este tiempo se han detectado más pacientes en edad de 20 a 30 años de edad, a causa del estilo de vida.
Así, se trata de una epidemia de los tiempos modernos, consideró el doctor César Rigoberto Ríos Checa, especialista oncólogo con 30 años de experiencia.
“Es un problema serio. El cáncer por el que más mueren las mujeres es el de mama”, reiteró.
Dijo que a pesar de las campañas contra el cáncer que se realizan principalmente en este mes de octubre, los números indican un no hay una alta conciencia de la gravedad de esta enfermedad pues las mujeres no acuden a estudios preventivos.
El especialista informó que la incidencia de cáncer de mama es de 27 mujeres por cada cien mil habitantes.
Señaló que la prevención es la primera herramienta para evitar el cáncer de seno y, por otra parte, la detección oportuna es la mejor manera de que la enfermedad sea curada.
Prevención
Sobre este punto explicó que existen factores de riesgo que hacen que una mujer pueda tener cáncer de mama, dos de ellos son inherentes: el ser mujer y la edad, pues a partir de los 50 años, el riesgo aumenta.
Otro de los factores más importantes es tener un familiar directo con cáncer de mama.
“No es una sola causa, son muchas. Primero, es importante conocer los factores de riesgo y en la medida que se pueda, evitarlos o disminuirlos. El ser mujer y la edad no se pueden evitar”, señaló el médico.
Por otra parte, en cuanto a la detección oportuna, dijo, la mastografía y el sonograma son estudios que se tienen que empezar a realizar a partir de los 40 años, de preferencia cada año.
“En mujeres con muy alto riesgo de cáncer de mama, los estudios de detección se deben iniciar diez años antes, entre los 30 o 35 años de edad. Estas mujeres son las que tienen una mamá con cáncer de mama. Hoy hay estudios genéticos que nos pueden predecir quién va a tener cáncer de mama”, explicó.
Agregó que una vida con sana alimentación, actividad física y sin consumo de hormonas, ayudan a la prevención, mientras que la mastografía y el sonograma detectan un cáncer seis meses antes de que lo pueda palpar el médico.
“Todo esto es de gran valor porque nos ayuda a hacer diagnósticos temprano”, dijo.
Una epidemia
El médico enfatizó en el tema del estilo de vida, considerando que hoy en día las mujeres no se quieren embarazar.
“La naturaleza tiene su edad para embarazarse, esto es entre 18 a 30 años. Ahora las mujeres se embarazan entre 30, 35 e incluso 40 años. Utilizan anticonceptivos para no embarazarse y eso se va sumando a hacerlas propensas a cáncer de mama, que es una epidemia, ya que antes no había tantos casos como ahora”, afirmó el oncólogo.
Consideró que el aumento el número de casos tiene qué ver con las campañas de prevención que el sector salud realiza.
“La población no acude a este llamado. Un estudio de detección oportuna tiene que reunir muchas características: que sea accesible, útil para hacer el diagnóstico. La mastografía y el sonograma son cosas que se pueden realizar fácilmente, hay camioncitos que andan ofreciendo el servicio, y la mujer por miedo u otra cosa no se acerca a hacerse el estudio”, indicó.
De esta manera, dejó claro que las campañas de prevención tienen efecto positivo, pues al detectarse a tiempo repercute en un tratamiento curativo, siempre y cuando las mujeres se atiendan.
“Lo importante de este mes es concientizar a las mujeres de que el cáncer de mama es un problema serio, es el cáncer que más mata mujeres”, insistió.
Síntomas y tratamiento
En su experiencia, el doctor Ríos Checa compartió que no existe una forma bonita para decirle a una mujer que tiene cáncer.
“Hay dos panoramas. Uno es cuando una mujer asintomática se hace un estudio de control y se informa que requiere una biopsia. Otro es cuando llega con una bolita, e inmediatamente lo asocia con algo malo”, compartió.
El procedimiento para ambos casos, consiste en realizar una mastografía y el sonograma; cuando la lesión es sospechosa se les hace la biopsia por punción, y después de este proceso la mujer se encuentra sugestionada.
“Se le indica a la mujer que tiene un tumor maligno. Sin embargo, cuando lo detectamos por mastografía o cuando el tumor mide uno o dos centímetros, en la mayoría de los casos es una detección temprana. Se busca darles esperanza. Cuando ya hay diagnóstico se hace un rastreo para saber si no se fue a otro lado, se le indica en cuál etapa está y se le indica el tratamiento”.
Cuatro formas de cáncer
En el acompañamiento médico luego de un diagnóstico positivo al cáncer, lo más importante es dar a la paciente información lo más clara posible, decirle su situación y su etapa.
“Hay cuatro formas de cáncer diferente, cada uno se comporta y se trata diferente. Hay pacientes que van primero a quimioterapia y otras que van primero a cirugía. Se les explica el por qué y el plan de tratamiento. Ahora es raro que indiquemos mastectomía”, dijo.
Explicó que el manejo del cáncer es multidisciplinario, ya que se envía a la paciente a trabajo social, a una plática con la psicología, y es la familia un factor importante en estos casos.
“A la familia se les va informando todo el proceso, lo que la paciente va a sentir, qué es lo que va a pasar y cómo la pueden apoyar”.
Sobre los tratamientos
Como especialista oncólogo, el doctor Ríos Checa ha trabajado en el sistema público de salud, y reconoció que finalmente las autoridades se están dando cuenta de que los diagnósticos tempranos traen mejores resultados en lo económico, que es lo que les impacta a ellos, dijo.
“Los camioncitos que andan en las colonias tratando de hacer diagnósticos tempranos son algo bueno, porque si detectamos un cáncer más avanzado, viene manejo con radioterapia, quimioterapia y son medicamentos muy caros y que a veces el sistema de salud no tiene”, declaró.
Reconoció que algunos de los sistemas de salud en la localidad que manejan bien los tratamientos son el IMSS, Pensiones y el ISSSTE. Aunque también aceptó que otros del sistema público tienen deficiencias en los medicamentos básicos, por lo que hay que enviar a las pacientes a otra ciudad a dar el tratamiento.
“Entre más hagamos diagnósticos temprano, obviamente el tratamiento es más básico y es mejor soportable por las instituciones, por eso se están enfocando en tratar de convencer a la mujer a que acudan a realizarse la mastografía, aunque no tengan sintomatología, es el mejor momento”, expuso.
Resaltó que lo más importante es darse cuenta que el cáncer de mama es la primera causa de muerte en la mujer.
“Eso se puede evitar con un estilo de vida saludable, no hormonas, conocer su situación, si tienen familiares con cáncer de mama deben acudir más temprano con el médico. A veces se pierde mucho tiempo y eso le toca al sistema de salud agilizarlo. El mayor mensaje para la mujer es reconocer que tiene mamas y que está propensa a tener cáncer de mama”.
Y alertó sobre el miedo a tener cáncer:
“Como oncólogos no sólo octubre, sino todos los meses son de cáncer. De diez consultas a la semana, ocho son por cáncer de mama. Es un problema muy serio y la mujer debe hacerse su control y vivir de una manera más sana”, puntualizó.
Prevención:
- Comer sanamente
- No aumentar de peso
- No consumir hormonas
- Realizarse los estudios anualmente
Factores de riesgo:
- Antecedentes de familiares directos con cáncer de mama.
- Estilo de vida
- Sedentarismo
- Obesidad (la grasa que se acumula produce estrógeno y favorece el cáncer de mama)
- Uso exagerado de anticonceptivos y de hormonas
- Tener hijos después de los 30 años
- Procrear solo un hijo