• AVISO DE PRIVACIDAD
  • Horarios de Misa y Confesiones
  • Cursos y Pláticas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Local
    • Todas
    • Plan Pastoral
    • Plaza Pública
    La mortificación en Cuaresma: Acompañar a Jesús, camino a la cruz

    La mortificación en Cuaresma: Acompañar a Jesús, camino a la cruz

    Pecado de Lujuria: una deformación de la sexualidad

    Retiro cuaresmal en El Valle Reflexionaron sobre el pecado

    Vivieron retiro Cuaresmal religiosas de la diócesis

    Vivieron retiro Cuaresmal religiosas de la diócesis

    ‘Finde’ Vocacional: Profundizaron en su camino vocacional

    ‘Finde’ Vocacional: Profundizaron en su camino vocacional

    Llamados a ¡Levantarse y resplandecer!

    Llamados a ¡Levantarse y resplandecer!

    Anuncian puesta en escena sobre San Lorenzo

    Anuncian puesta en escena sobre San Lorenzo

    Cuatro libros recomendados para esta Cuaresma

    Cuatro libros recomendados para esta Cuaresma

    Ejercicios Espirituales para vivir una Cuaresma diferente

    Ejercicios Espirituales para vivir una Cuaresma diferente

    Evangeliza… de tiempo completo

    Evangeliza… de tiempo completo

  • Nacional
    Mensaje al Pueblo de Dios: Una realidad compleja y desafiante que nos interpela a todos

    Mensaje al Pueblo de Dios: Una realidad compleja y desafiante que nos interpela a todos

    Piden obispos detener intento de reforma al INE

    Piden obispos detener intento de reforma al INE

    Oración y escucha, acompañamiento de la Iglesia ante casos de extorsión

    Oración y escucha, acompañamiento de la Iglesia ante casos de extorsión

    Convocan a Diálogos por la Justicia y la Reconciliación para la Paz

    Convocan a Diálogos por la Justicia y la Reconciliación para la Paz

    No a la guerra ni a la violencia

    Es tiempo de escuchar: Obispos de México

    COMUNICADO PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE CHIHUAHUA 

    COMUNICADO DE LOS OBISPOS DE LA PROVINCIA ECLESIASTICA DE CHIHUAHUA

    Se exhibe en Juárez cinta dedicada al Sagrado Corazón

    Se exhibe en Juárez cinta dedicada al Sagrado Corazón

    Franco Coppola: Un último vistazo a México del nuncio

    Franco Coppola: Un último vistazo a México del nuncio

  • Internacional
    Sean mensajeros de ternura, alegría y esperanza: Papa

    Sean mensajeros de ternura, alegría y esperanza: Papa

    Instituye nueva Fundación para promover la cultura de paz

    Instituye nueva Fundación para promover la cultura de paz

    Vaticano comienza a administrar tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19

    Vaticano comienza a administrar tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19

    Jóvenes convocan vigilia eucarística en Valle de los Caídos en desagravio por Halloween

    Jóvenes convocan vigilia eucarística en Valle de los Caídos en desagravio por Halloween

    Patriarcado Latino de Jerusalén consagrará Medio Oriente a la Sagrada Familia

    Patriarcado Latino de Jerusalén consagrará Medio Oriente a la Sagrada Familia

    Arquidiócesis en Estados Unidos levanta dispensa de asistencia a misa dominical

    Arquidiócesis en Estados Unidos levanta dispensa de asistencia a misa dominical

    Aumentan católicos en el mundo pero bajan sacerdotes en América y Europa

    Aumentan católicos en el mundo pero bajan sacerdotes en América y Europa

    Demandan obispos México-EU atender de raíz problema migratorio

    Demandan obispos México-EU atender de raíz problema migratorio

    Situación en la Frontera entre Estados Unidos y México

    Situación en la Frontera entre Estados Unidos y México

  • Fe Católica
    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: La conspiración

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: La conspiración

    La cruz en el centro: Vida y misterio de Jesús de Nazaret

    La cruz en el centro: Vida y misterio de Jesús de Nazaret

    Idolatría y superstición: el uso indebido de Dios y la religión

    Idolatría y superstición: el uso indebido de Dios y la religión

    Pecados contra la fe: La irreligiosidad

    Pecados contra la fe: La irreligiosidad

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: Tres Magos de Oriente

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: Tres Magos de Oriente

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret. Belén: el comienzo de la gran locura

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret. Belén: el comienzo de la gran locura

    América Latina y sus pesebres asombrosos

    América Latina y sus pesebres asombrosos

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: El abrazo de dos mujeres

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: El abrazo de dos mujeres

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret

  • Infantil
    Infantil – ¡Vamos al Catecismo!

    Infantil – ¡Vamos al Catecismo!

    Infantil – ¡Felicidades Papá!

    Infantil – ¡Felicidades Papá!

    Home 1

    Infantil | Obras de Misericordia Espirituales Parte I

    Infantil | ¡Felicidades mamá!

    Infantil | ¡Felicidades mamá!

    Infantil |¡Feliz día del niño!

    Infantil |¡Feliz día del niño!

    Infantil | Las obras de misericordia corporales

    Infantil | Las obras de misericordia corporales

    Infantil – Las Obras de Misericordia Corporales

    Infantil – Las Obras de Misericordia Corporales

    Infantil – Dichosos los que creen…

    Infantil – Dichosos los que creen…

    Infantil – ¡Jesús vive!

    Infantil – ¡Jesús vive!

  • Iglesia en Comunidad
    10 hitos del pontificado de Benedicto XVI

    10 hitos del pontificado de Benedicto XVI

    Abundante amor a la Santa Patrona

    Abundante amor a la Santa Patrona

    Parroquia San Carlos Borromeo: Una comunidad de gran sencillez y enorme corazón

    Parroquia San Carlos Borromeo: Una comunidad de gran sencillez y enorme corazón

    Celebraron 45 años de parroquia con asombroso hallazgo

    Celebraron 45 años de parroquia con asombroso hallazgo

    Impulsados por la fe, han caminado juntos por 13 años

    Impulsados por la fe, han caminado juntos por 13 años

    Parroquia Santa María Magdalena

    Parroquia Santa María Magdalena

    Tour de la fe: todo un éxito

    Tour de la fe: todo un éxito

    Nuestra Señora del Carmen: Una de las primeras parroquias de Ciudad Juárez

    Nuestra Señora del Carmen: Una de las primeras parroquias de Ciudad Juárez

    Parroquia La Santísima Trinidad

    Parroquia La Santísima Trinidad

  • PDP
    Llegan a “Modelo ideal” en primera asamblea del 2020

    Llegan a “Modelo ideal” en primera asamblea del 2020

    Convocados hoy a la Asamblea de Pastoral

    Convocados hoy a la Asamblea de Pastoral

    Dimensión de Misión Permanente: Compartir la alegría del evangelio

    Dimensión de Misión Permanente: Compartir la alegría del evangelio

    Se reactiva el trabajo del Proyecto de Pastoral de la diócesis

    Se reactiva el trabajo del Proyecto de Pastoral de la diócesis

    III Asamblea de Pastoral,  un paso adelante en el PDP

    III Asamblea de Pastoral, un paso adelante en el PDP

    Dimensión Educativa, acompañamiento a los actores del sistema educativo

    Dimensión Nueva Evangelización y Catequesis: ¡todos somos misioneros!

    Comisión de Pastoral Profética: animar el proceso evangelizador

  • Edición Digital
Prescencia

Idolatría y superstición: el uso indebido de Dios y la religión

Presencia_Web Texto: Presencia_Web
16 febrero, 2023
en Fe Católica
Reading Time: 10 mins read

Ya hemos conocido algunos pecados que se cometen en contra del Primer Mandamiento de la Ley. Hoy seguimos abordando aquellos en contra de la virtud de la religión, esta vez, los que son un defecto por exceso…

Los pecados que se cometen en contra de la virtud de la religión en un defecto por exceso acontecen cuando a Dios se le tributa un culto indebido, bien porque se desconoce su propia naturaleza —se adultera su ser— considerándolo como un ídolo, o porque se trivializa el trato con Él ofertándole un culto carente de la trascendencia debida. Así se originan la idolatría y la superstición.

La variedad de formas que admiten la superstición y el culto idolátrico son manifestaciones espurias y falsas de la virtud de la religión: más aún, son siempre contrarias al verdadero culto cristiano.

 

  1. La superstición

La superstición es un pecado contra la virtud de la religión, que tiene un doble origen:

*Dar culto a quien no se debe; o sea, crear falsos dioses. Aquí, propiamente lo denominamos «idolatría».

*Dar culto a Dios, pero de un modo indebido. Es la superstición en sentido estricto.

El Catecismo de la Iglesia Católica fija su significación en estos términos:

«La superstición es la desviación del sentimiento religioso y de las prácticas que impone. Puede afectar también al culto que damos al verdadero Dios, por ejemplo, cuando se atribuye una importancia, de algún modo, mágica a ciertas prácticas, por otra parte, legítimas o necesarias. Atribuir su eficacia a la materialidad de las oraciones o de los signos sacramentales prescindiendo de las disposiciones interiores que exigen, es caer en la superstición».

 

Algunos ejemplos

En ocasiones, la superstición, aun creyendo en el verdadero Dios, concede poderes especiales a las fuerzas de la naturaleza: casi se las diviniza. Por eso se acude a ciertos ritos en remedio de las necesidades que se padecen. En todo caso, son deformaciones de la verdadera religiosidad.

Otras veces, la superstición consiste en conceder poderes especiales a ciertos ritos, ceremonias y prácticas religiosas, que se llevan a cabo en honor de Dios o de los Santos. También resulta difícil precisar la variedad de prácticas supersticiosas. Como ejemplo, cabe citar las «cadenas de oraciones», que hay que continuar bajo la amenaza de castigos en caso de que se interrumpa; la confianza mágica a cierto rito, oración o veneración a reliquias que gozan de poca garantía de autenticidad, el guiarse automáticamente por el presagio de los astros (los horóscopos), etcétera.

 

Temor a Dios

Frente a la virtud de la religión que da a Dios un culto basado en su excelencia y bondad, y, con frecuencia, «desinteresado», la superstición se fundamenta más bien en el temor a Dios y en el interés por obtener lo que se necesita. Igualmente, la superstición, en lugar de honrar a Dios, lo deshonra con sus ceremonias ridículas y faltas de calidad humana en las relaciones Dios—hombre.

El criterio para distinguir estas supersticiones del culto auténtico, privado o público, consiste en comprobar si esas prácticas derivan del sentido que se tiene de Dios como Padre. Igualmente, el culto verdadero se garantiza cuando va acompañado del cumplimiento de las exigencias morales que entraña la vida cristiana.

La superstición es de suyo pecado grave. Solamente excusa la ignorancia. Pero, si las prácticas supersticiosas son abundantes, de forma que condicionan el verdadero culto, hay obligación grave de abandonarlas.

 

  1. La idolatría

«Ido—latría», etimológicamente, deriva de «eidolon» (falso dios) y de «latreia» (adorar). Significa, pues, el culto que se da a los «ídolos». El término «ídolo» hace relación a las imágenes veneradas en el paganismo, a las que se les daba culto como a los dioses.

El Catecismo de la Iglesia Católica dice:

«La idolatría no se refiere sólo a los cultos falsos del paganismo. Es una tentación constante de la fe. Consiste en divinizar lo que no es Dios. Hay idolatría desde el momento en que el hombre honra y reverencia a una criatura en lugar de Dios. Trátese de dioses o de demonios (por ejemplo, el satanismo), de poder, de placer, de la raza, de los antepasados, del Estado, del dinero, etc. La idolatría rechaza el único Señorío de Dios; es, por tanto, incompatible con la comunión divina».

El pecado de idolatría es especialmente grave. Si se trata de una idolatría formal —cuando de hecho, se cree en falsos dioses— equivaldría a una defección de la fe, con toda la gravedad que esto entraña. Si abandonara al único Dios verdadero para adherirse a los «ídolos», caería en la condena de San Pablo (1 Tes 1,9).

 

Un ejemplo: Culto a la Santa Muerte

 

Felipe Gaytán Alcalá/ investigador Universidad La Salle en México

El culto a La Santa Muerte procede de un sincretismo entre dos cosmogonías: en la epoca prehispánica y en el catolicismo . Ambas reúnen la idea de que la muerte no es el fin del mundo, sino una nueva vida que no se desarrollará aquí. Junto a esta noción aparece la representación de que con la muerte se justifica la vida.

El padre Andrés López dice: El culto a La Santa Muerte no se hace explícito en el lenguaje hasta el siglo XX. Es cierto que trae de sí todo un sentido de la historia y cultura del mexicano, mas no es hasta este momento en que el culto aparece como un todo organizado, un sistema de creencias y rituales que establecen membresía entre los que la profesan. Según cuentan los santeros y curanderos del mercado Sonora, el culto apareció en el poblado de Tepatepec, cabecera del municipio de Francisco I. Madero, en el Estado de Hidalgo hacia la década de los sesenta. En ese lugar murió una otomí de nombre Albina, famosa por sus curaciones milagrosas. Esta mujer tenía en su casa un esqueleto de madera, al que se considera la verdadera imagen de la Santa Muerte. Existen otras versiones que aseguran que surgió en 1800 en el Puerto de Veracruz; a un brujo se le apareció en su vivienda, luego alguien hizo una réplica de la imagen en versión femenina, de ahí que haya una figura macho y otra hembra.

“Por otro lado, se conoce, también un desarrollo notable del «Culto a la Santa Muerte», en Catemaco, Veracruz, población que tiene una tradición antiquísima de brujería, chamanismo y ocultismo con escuelas iniciáticas y familiares, pactos, consagraciones y transmisión de «mediumnidad», entre generaciones consanguíneas e iniciados a través de diversos rituales.

Aunque la mayoría de los estudios, objetan la atribución que Catemaco hace de considerarse la cuna del «Culto a la Santa Muerte», decantándose por Tepito, es innegable que en Catemaco se han configurado muchos de los rituales y prácticas mágicas relativas a la «Santa Muerte».

Estas influencias han suscitado un desarrollo complejo de una versión mexicana de culto satánico que mezcla elementos del quimbanda brasileño, de la santería cubana, de las culturas prehispánicas y del satanismo ocultista, teniendo a la «Santa Muerte» como uno de sus principales ídolos.

 

Adorar a la santa muerte

Los creyentes re-inventan el tiempo social en torno a la imagen de la Santa Muerte. Conscientes de las amenazas del entorno, la violencia, inseguridad e incertidumbre que anulan su seguridad ontológica y su cotidianidad, buscan refugio en un culto que les provee una supuesta seguridad en el presente (aquí y ahora) y desplaza el futuro como un horizonte lejano. Durante mucho tiempo se creyó que sólo aquellos que viven al límite de su vida profesan tal creencia: policías, narcotraficantes, prostitutas, delincuentes. Pero el culto es transversal a distintos grupos sociales y niveles socioeconómicos quienes ahora lo muestran públicamente.

En México, la representación de la muerte es una representación extendida y culturalmente aceptada. Pero es en el mundo de los «malditos» —de la delincuencia y el asesinato— donde la muerte adquiere relevancia, crueldad visible que lastima las buenas conciencias. Frente a este mundo cerrado y sin salida (parafraseando a Paz) la muerte es la única certeza. En este mundo es necesario proteger la vida rindiendo culto a la muerte para implorar su protección, para que al menos la vida no sea tan sufrida y la agonía no carcoma el sentido de vivir.

Cabe aclarar que dicho culto no es exclusivo de grupos marginales o excluidos. También hay creyentes de diversas posiciones económicas y estratos socio-culturales, incluso algunos intentos de asociaciones religiosas por apropiarse del culto e integrarlo a su doctrina como fue el caso e la Iglesia Tradicionalista México-USA (asociación que perdió su registro ante la Secretaría de Gobernación), que incorporó la imagen de La Santa Muerte como un ángel más en su doctrina y modificó su aspecto al agregar carne a lo que antes eran simplemente huesos. Para los creyentes fue una herejía, y desató una nueva polémica.

Pero no es sólo el bajo mundo el que implora el auxilio. Políticos y funcionarios de alto nivel, al igual que amas de casa le rezan, en parte, derivado del clima de inseguridad… su encomienda a la imagen es la de proteger a sus hijos y esposos cuando salen a la calle. Según relatan, la creencia en la muerte no excluye que sean guadalupanas o veneren a otros santos. Las amas de casa involucran a la familia en los rituales y prácticas del culto.

 

Ritos a la santa Muerte

Para los creyentes La Santa Muerte tiene un doble rostro: es maldita y bondadosa con los que le profesan devoción. La imagen femenina es bondadosa y protege del mal a quién la invoca. En su mano derecha lleva una balanza y es de color blanco. La imagen del macho carga en su hombro la guadaña y es invocada por aquellos que desean un mal o la muerte a su enemigo. Pero el culto no es sólo en blanco y negro, también expresa matices de deseos, odios y sentimientos a través de una variedad de colores como el amarillo, violeta, rojo, etcétera.

Paradójicamente, aquellos que se encomiendan al culto no podrán salirse hasta que ella decida, es decir, hasta que le rindan cuentas entregando su vida.

La creencia dice que, aquellos que pierdan la fe, serán castigados en lo que más aman. Desgracias familiares, pérdida de la libertad y hasta ser asesinados son los castigos que, según sus adeptos, les impone a los que se atreven a abandonarla.

 

Sincretismo y esoterismo

Dice el padre Andrés: El «culto a la Santa Muerte» surge como una práctica sincrética que hereda de la santería cubana su pretensión de subsistir en la religiosidad popular de un pueblo mayoritariamente católico sin exigir la renuncia a la fe católica sino conviviendo con ella. Este componente sincrético es sumamente importante pues facilita la aceptación de muchas personas que por la ignorancia de la fe católica admiten prácticas de culto a la «Santa Muerte» sin pensar detenidamente que atentan contra su fe.

Además, la configuración simbólica y ritual se presenta con componentes típicos del Catolicismo Romano: Los ministros utilizan alba, estola y casulla, a veces totalmente iguales a los ornamentos utilizados por los sacerdotes católicos. En algunos casos, utilizan los mismos rituales e incluso el misal romano simulando la celebración eucarística en sus templos.

De esta manera, en la fenomenología del culto a la muerte se pueden distinguir claramente dos componentes rituales: los sincréticos y los esotéricos. Dentro de los sincréticos observamos la configuración de un culto exterior al ídolo de la muerte que toma elementos de los cultos católicos para ello. Dentro de los componentes esotéricos podemos pensar que el culto a la muerte se ha convertido en un espacio de convergencia esotérica en donde tiene lugar todo tipo de práctica mágica. Este eclecticismo lo hace particularmente propenso a difundirse entre las prácticas ocultistas más populares.

-Por ejemplo, se le viste de blanco para realizar magia blanca, se le viste de rojo para realizar amarres y hechizos amatorios. Se le viste de dorado para pedirle dinero. Se le viste de negro para hacer maleficio, protegerse de hechizos o pedir protección durante un crimen-. De esta manera, podemos decir, que se ha convertido en una técnica compleja de culto y de magia.

Existe también, aunque no directamente, una práctica espiritista y adivinatoria vinculada al culto a la «santa muerte», pues a través del culto, los pactos y las consagraciones, algunas personas le piden la capacidad de conocer lo oculto y ejercer la adivinación o ejercer la invocación a espíritus, incluyendo la nigromancia.

Por otro lado, el tipo de sacrificios, ofrendas y dones que se le presentan son muy variados,. Se le ofrecen flores, piedras y metales preciosos, imágenes y altares. También se le consagran armas de fuego y armas blancas: rifles de asalto, pistolas y cuchillos. Se le da como ofrenda alcohol, tabaco, cigarrillos y drogas ilegales. Se le ofrecen personas, familias, hijos, etc. También se le ofrecen crímenes, torturas, homicidios. Finalmente, se le ofrecen lugares como viviendas, cárceles y mercados.

 

Un culto al mal

La representación de la muerte no refiere sólo a una exaltación de la magia, a un vínculo directo con el gurú, simplemente porque aquí el gurú es accesorio, prescindible. La representación de la muerte va más allá. El hombre representa sus miedos en la fragilidad de su cuerpo, en la finitud de su vida. La Muerte representa lo infinito del mundo contenido en lo simbólico de la vida.

Para los seres humanos que se mueven en la frontera de la legalidad, que arriesgan su vida cotidianamente, la representación de la muerte los acompaña. La Santa Muerte es la representación de vencer su propia muerte biológica. La tradición considera a la imagen tan poderosa como la figura de Cristo, quien fue vencido en la cruz por la muerte.

La Santa Muerte representa la eterna lucha entre el bien y el mal.

El bien necesita del mal para existir y viceversa. Cada uno es la ausencia del otro. La Santa Muerte representa esta lucha desde la maldad. Sabe que sólo en la redención de la muerte, los «malditos» como se les califica en la sociedad, podrán alcanzar el paraíso que se les ha negado en este mundo.

 

Pecado de idolatría

Como se puede observar de lo dicho anteriormente, desde el punto de vista de la teología moral, el «culto a la Santa Muerte» implica directamente los pecados de idolatría, magia, hechicería, espiritismo, adivinación y nigromancia. En algunos casos incluye prácticas satánicas que constituyen material y formalmente apostasía, blasfemia y sacrilegio.

Estos pecados gravísimos, ponen a las personas que los cometen bajo un dominio directo de Satanás y fácilmente pueden ser ocasión para la permisión divina de su acción extraordinaria.

 

Exorcismo necesario

Por ello, de modo reiterativo los Obispos de México han instruido al pueblo de Dios sobre la gravedad del culto a la «santa muerte» e incluso, han enseñado abiertamente que se trata de un culto a Satanás.

La respuesta pastoral de la Iglesia ha incluido la denuncia de este terrible engaño y busca preservar al pueblo de Dios de estos males consolidando el anuncio evangélico, la catequesis y la formación, al mismo tiempo que santificándolo con los sacramentos y la oración. Sin embargo, requiere en no pocos casos, de los exorcismos mayores, para asistir a las personas que han sufrido las crueles heridas de Satanás a través de la «Santa Muerte».

 

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Anterior

Tuvieron primer contacto con nuevo vicario de pastoral

Siguiente

Ver y Creer: La blasfemia contra el Espíritu Santo

Textos Relacionados

Vida y misterio de Jesús de Nazaret: La conspiración

Vida y misterio de Jesús de Nazaret: La conspiración

Texto: Presencia_Web
10 marzo, 2023

Continuamos con reflexiones de José Luis Martín Descalzo sobre los momentos de la vida de Jesús hacia su Muerte y Resurrección…Hoy analizamos las relaciones de Jesús con los grupos con los que...

La cruz en el centro: Vida y misterio de Jesús de Nazaret

La cruz en el centro: Vida y misterio de Jesús de Nazaret

Texto: Presencia_Web
2 marzo, 2023

Presentaremos durante la Cuaresma 2023, estas reflexiones de José Luis Martín Descalzo sobre los momentos de la vida de Jesús hacia su Muerte y Resurrección…    José Luis Martín Descalzo Toda predicación...

Pecados contra la fe: La irreligiosidad

Pecados contra la fe: La irreligiosidad

Texto: Presencia_Web
9 febrero, 2023

La virtud de la religión se sitúa en relación a dos extremos: la irreligiosidad, que niega a Dios el culto debido (ateísmo, gnosticismo, indiferentismo religioso, la blasfemia, el sacrilegio) y los excesos...

Vida y misterio de Jesús de Nazaret: Tres Magos de Oriente

Vida y misterio de Jesús de Nazaret: Tres Magos de Oriente

Texto: Presencia_Web
10 enero, 2023

José Luis Martín Descalzo/ Autor católico Pocas páginas evangélicas tan batidas por la crítica como ésta de los reyes magos. Un buen número de exegetas —incluso entre los más conservadores— no ve...

Siguiente
“Hemos pecado”

Ver y Creer: La blasfemia contra el Espíritu Santo

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Fe Católica
  • Infantil
  • Iglesia en Comunidad
  • PDP
  • Edición Digital

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Entrar
A %d blogueros les gusta esto: