• AVISO DE PRIVACIDAD
  • Horarios de Misa y Confesiones
  • Cursos y Pláticas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Local
    • Todas
    • Plan Pastoral
    • Plaza Pública
    Corpus Christi 2025: Fiesta en Catedral con el Pan de Vida

    Corpus Christi 2025: Fiesta en Catedral con el Pan de Vida

    Emotiva recepción en El Valle a reliquia de san Judas Tadeo

    Emotiva recepción en El Valle a reliquia de san Judas Tadeo

    Vivieron matrimonios Noche de adoración

    Vivieron matrimonios Noche de adoración

    Celebró agradecido 75 años de vida Pbro. Efrén Hernández Navejas

    Celebró agradecido 75 años de vida Pbro. Efrén Hernández Navejas

    Virtud de la laboriosidad. El trabajo: más que un valor, una bendición

    Educar en la laboriosidad, todo un reto del presente

    Árboles recomendados para sembrar en la ciudad

    Árboles recomendados para sembrar en la ciudad

    Cuando se siembra un árbol se cosechan esperanzas

    Cuando se siembra un árbol se cosechan esperanzas

    Plantar árboles para sanar al planeta enfermo

    Plantar árboles para sanar al planeta enfermo

    Educar en la laboriosidad, todo un reto del presente

    Educar en la laboriosidad, todo un reto del presente

  • Nacional
    Trabajar sin descanso por la paz desde cada rincón del país

    Trabajar sin descanso por la paz desde cada rincón del país

    Familia y paz: Vocación y camino del Evangelio

    Familia y paz: Vocación y camino del Evangelio

    Un Papa que nos ayude a ser Iglesia cercana con todos

    Un Papa que nos ayude a ser Iglesia cercana con todos

    Familia y paz: Vocación y camino del Evangelio

    Familia y paz: Vocación y camino del Evangelio

    Ante tragedia juvenil… acompañar y consolar

    Que nadie se quede sin votar… y sin exigir

    Un frente común vs la delincuencia

    Un llamado a sumarse a la construcción de paz en México

    Un llamado a sumarse a la construcción de paz en México

    Que nadie se quede sin votar… y sin exigir

    Un llamado urgente a la acción

    Estos mártires dieron su vida por Cristo Rey en México

    Estos mártires dieron su vida por Cristo Rey en México

  • Internacional
    Reconoce Vaticano Milagro eucarístico en India

    Reconoce Vaticano Milagro eucarístico en India

    Inteligencia artificial y sabiduría para la comunicación humana

    Inteligencia artificial y sabiduría para la comunicación humana

    Busca gobierno de Texas cerrar Casa Anunciación

    Busca gobierno de Texas cerrar Casa Anunciación

    Presentan manual católico para uso de la Inteligencia artificial

    Presentan manual católico para uso de la Inteligencia artificial

    El Papa Francisco en Lisboa señala que las «derivas utilitaristas» usan y desechan la vida

    El Papa Francisco en Lisboa señala que las «derivas utilitaristas» usan y desechan la vida

    Sean mensajeros de ternura, alegría y esperanza: Papa

    Sean mensajeros de ternura, alegría y esperanza: Papa

    Instituye nueva Fundación para promover la cultura de paz

    Instituye nueva Fundación para promover la cultura de paz

    Vaticano comienza a administrar tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19

    Vaticano comienza a administrar tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19

    Jóvenes convocan vigilia eucarística en Valle de los Caídos en desagravio por Halloween

    Jóvenes convocan vigilia eucarística en Valle de los Caídos en desagravio por Halloween

  • Fe Católica
    Virtud de la laboriosidad. El trabajo: más que un valor, una bendición

    Virtud de la laboriosidad. El trabajo: más que un valor, una bendición

    La reliquia de san Judas en México: lo que debes saber

    La reliquia de san Judas en México: lo que debes saber

    Qué hacer ante la reliquia de san Judas Tadeo

    Qué hacer ante la reliquia de san Judas Tadeo

    Concilio de Nicea: Un hito en la historia que cambió la doctrina cristiana

    Concilio de Nicea: Un hito en la historia que cambió la doctrina cristiana

    Santa Juana de Arco: La santa más guerrera

    Santa Juana de Arco: La santa más guerrera

    León XIV, un papa agustino ¿Cuál es su espiritualidad?

    León XIV, un papa agustino ¿Cuál es su espiritualidad?

    4 señales marianas del Papa León XIV

    4 señales marianas del Papa León XIV

    Consejos de religiosas para vivir mejor la Cuaresma 2025

    Continuación de la Bula de convocación del Jubileo Ordinario del Año 2025

  • Infantil
    La Virgen de Guadalupe

    La Virgen de Guadalupe

    ¡Comienza el Adviento!

    ¡Comienza el Adviento!

    Infantil – ¡Vamos al Catecismo!

    Infantil – ¡Vamos al Catecismo!

    Infantil – ¡Felicidades Papá!

    Infantil – ¡Felicidades Papá!

    Home 1

    Infantil | Obras de Misericordia Espirituales Parte I

    Infantil | ¡Felicidades mamá!

    Infantil | ¡Felicidades mamá!

    Infantil |¡Feliz día del niño!

    Infantil |¡Feliz día del niño!

    Infantil | Las obras de misericordia corporales

    Infantil | Las obras de misericordia corporales

    Infantil – Las Obras de Misericordia Corporales

    Infantil – Las Obras de Misericordia Corporales

  • Iglesia en Comunidad
    Caminan juntos bajo la protección de san Juan Diego

    Caminan juntos bajo la protección de san Juan Diego

    ¡Feliz retiro, padre Lozoya! ¡Bienvenido, padre Javier!

    ¡Feliz retiro, padre Lozoya! ¡Bienvenido, padre Javier!

    Santo Tomás Apóstol: 25 años de fe y celebración

    Santo Tomás Apóstol: 25 años de fe y celebración

    10 hitos del pontificado de Benedicto XVI

    10 hitos del pontificado de Benedicto XVI

    Abundante amor a la Santa Patrona

    Abundante amor a la Santa Patrona

    Parroquia San Carlos Borromeo: Una comunidad de gran sencillez y enorme corazón

    Parroquia San Carlos Borromeo: Una comunidad de gran sencillez y enorme corazón

    Celebraron 45 años de parroquia con asombroso hallazgo

    Celebraron 45 años de parroquia con asombroso hallazgo

    Impulsados por la fe, han caminado juntos por 13 años

    Impulsados por la fe, han caminado juntos por 13 años

    Parroquia Santa María Magdalena

    Parroquia Santa María Magdalena

  • PDP
    Llegan a “Modelo ideal” en primera asamblea del 2020

    Llegan a “Modelo ideal” en primera asamblea del 2020

    Convocados hoy a la Asamblea de Pastoral

    Convocados hoy a la Asamblea de Pastoral

    Dimensión de Misión Permanente: Compartir la alegría del evangelio

    Dimensión de Misión Permanente: Compartir la alegría del evangelio

    Se reactiva el trabajo del Proyecto de Pastoral de la diócesis

    Se reactiva el trabajo del Proyecto de Pastoral de la diócesis

    III Asamblea de Pastoral,  un paso adelante en el PDP

    III Asamblea de Pastoral, un paso adelante en el PDP

    Dimensión Educativa, acompañamiento a los actores del sistema educativo

    Dimensión Nueva Evangelización y Catequesis: ¡todos somos misioneros!

    Comisión de Pastoral Profética: animar el proceso evangelizador

  • Edición Digital
Prescencia

Los doce apóstoles franciscanos y la semilla de la Nueva Evangelización

Julius Maximus Texto: Julius Maximus
4 agosto, 2023
en Fe Católica
Reading Time: 8 mins read

Al conmemorarse un año jubilar por los 500 años de la presencia de los Franciscanos México, presentamos la historia sobre quienes fueron los iniciadores de la evangelización en territorio mexicano, otrora naciente Nueva España.

  1. Luis Alfonso Orozco, LC

En 2021 la historia de México se dio cita con importantes aniversarios: se cumplieron 500 años del parto doloroso que dio inicio al nacimiento de la nueva nación, fruto de la unión de la sangre española con la indígena. La conquista de la capital azteca por Hernán Cortés, en 1521, dio inicio al nuevo país que hoy habitan casi ciento treinta millones de habitantes.

En 2021 se cumplieron también 490 años de las apariciones de Santa María de Guadalupe en el cerro del Tepeyac; por tanto, comenzó un decenario para preparar dignamente los cinco siglos del bautismo de México.

Igualmente se cumplieron 200 años de la consumación de la Independencia nacional, por obra del héroe Agustín de Iturbide. Fue en 1821 cuando la Nueva España adquirió su mayoría de edad y logró su independencia de la madre patria española; entonces comenzó su andadura histórica como el México independiente que conoció después luchas y otras dolorosas fragmentaciones del territorio. En 1810 había comenzado la lucha por su independencia, pero sólo hasta 1821 se consumó.

Época colonial

Quiere decir que de 1521 a 1821, durante esos tres siglos México ya existía, pero como un menor de edad en casa, bajo la dependencia política de España. Por eso se llamó la Nueva España, y a esos tres siglos se los conoce como la época colonial.

Allí se forjó la identidad cultural y nacional, bajo un idioma común: el español, bajo una religión: la católica y con una cultura occidental. Civilizadores y evangelizadores de México fueron los miles de misioneros que llegaron de Europa para trasplantar la fe de Cristo, y en especial los de la primera hora, a partir de 1524.

El primer grupo de misioneros franciscanos en llegar fueron conocidos como los Doce apóstoles de México. El tema de los misioneros católicos en México merece todo un estudio aparte, por eso aquí sólo haré mención de ellos por su importancia capital en la forja de la nación mexicana.

Fueron doce los primeros misioneros franciscanos llegados a México en 1524, tres años después de la conquista española del imperio azteca. Llegaron para dar inicio a la evangelización de los enormes territorios del nuevo país que nacía de aquel parto doloroso. Doce como los primeros apóstoles que eligió personalmente Jesús para constituir su Iglesia y enviarlos a evangelizar el mundo entero.

Ellos, los civilizadores, labraron la estatua de la patria al fundir en el crisol de su inmenso amor los varios metales de los pueblos; lenguas, costumbres, religiones. A su paso florecían ciudades, terminaban las guerras, cesaban la antropofagia, la hechicería, la embriaguez; enhestaban la cruz en los picachos de la sierra y descendía sobre los pueblos errabundos y míseros, la paz, la abundancia, la luz… De los gigantescos civilizadores se ignora hasta sus nombres… y como se les ignora y es justo que se les conozca, nos hemos propuesto popularizar la historia de sus estupendos hechos ( Cf. Trueba Alfonso, Cabalgata heroica. Misioneros jesuitas en el Noroeste, Jus, México 1961, p. 3-4).

Llegaron a Veracruz

Una vez embarcados para la misión evangelizadora partieron del puerto andaluz de Sanlúcar de Barrameda el 25 de enero de 1524; el 4 de febrero arribaron a la Gomera, una de las islas Canarias; después el 5 de marzo a Puerto Rico; el 13 de ése mismo mes a la isla de la Española o Santo Domingo; el 30 de abril a la Villa de la Trinidad. Finalmente llegan al puerto de San Juan de Ulúa, en Veracruz, el 13 de mayo de 1524.

Aquel 13 de mayo de 1524 arribó el grupo de misioneros franciscanos conocidos después como los doce apóstoles de México, enviados por el Papa Adriano VI y por el Rey Carlos I de España. Estos serían los primeros encargados de convertir a los indios de la Nueva España al catolicismo.

Al frente de esta misión estuvo fray Martín de Valencia, superior de la provincia franciscana española de San Gabriel y quien por encargo del Ministro General de la orden franciscana Francisco Quiñones, eligió con extraordinario cuidado los doce apóstoles para la expedición.

Estos son los nombres de los doce franciscanos

Martín de Valencia

Francisco de Soto

Martín de Jesús (o de la Coruña)

Juan Suárez

Antonio de Ciudad Rodrigo.

Toribio de Benavente (Motolinía)

García de Cisneros

Luis de Fuensalida

Juan de Ribas

Francisco Jiménez

Andrés de Córdoba (fraile lego)

Juan de Palos (fraile lego)

Indígenas impactados

Hernán Cortés se entera de la llegada de estos misioneros a la ciudad de México e inmediatamente sale a recibirlos en compañía de muchos indios y caciques principales entre ellos Cuauhtémoc (último emperador azteca). La pobre vestimenta de esos frailes impactó a los indígenas, al ver que ellos venían vestidos de manera distinta ya que estaban acostumbrados a ver a los soldados de la conquista bien vestidos y protegidos. Cortés hace una reverencia hacia estos franciscanos besándoles el atuendo con la finalidad de que los indígenas hicieran lo mismo. Pero sobre todo que tuvieran respeto y obediencia hacia ellos. Dando inicio así la evangelización de la Nueva España.

Desde su llegada, estos frailes franciscanos se ganaron el afecto y la confianza de los indígenas por su humilde forma de vivir.

Andaban semi descalzos y con los hábitos desgastados, dormían sobre esteras y eran muy frugales en la comida.

Los indígenas valoraron su laboriosidad y el esfuerzo que hacían para enseñarles y apreciaron el trato afectuoso que les brindaban y el interés por defenderlos de aquellos españoles que los maltrataban. Los derechos de los indios fue una conquista de los misioneros católicos.

Los indígenas no salían de su asombro al ver a aquel grupo de pobres frailes, tan afables y humildes. Y al comentarlo, repetían la palabra Motolinía, hasta que el padre Toribio de Benavente preguntó por su significado. Le dijeron que quiere decir pobre. Y desde entonces fray Toribio tomó para siempre el nombre de Motolinía (Cf. Iraburu José María, Hechos de los apóstoles de América, Gratis Date, Pamplona, p. 102).

Los misioneros fueron desde su llegada los protectores, padres y civilizadores de los indígenas, integrándoles poco a poco y con ingentes esfuerzos en el nuevo país que surgía después de la conquista.

 

Los primeros franciscanos

 

Jaime Septién Crespo/Periodista católico

La caída de México-Tenochtitlan, en agosto de 1521 propició una serie de cartas y peticiones de Cortés al emperador Carlos V para que enviaran, con carácter de urgente, misioneros a México, sacerdotes preferentemente de las órdenes mendicantes que apoyaran en la evangelización de los pueblos conquistados.

Tres frailes franciscanos fueron llamados desde Bélgica para empezar a trazar el camino del Evangelio en la Nueva España: fray Juan de Aora, fray Juan de Tecto y fray Pedro de Gante. Este último, no obstante tener bases poco firmes del castellano ni, mucho menos, del náhuatl, dedicó su vida a la enseñanza y es considerado el primer maestro del Nuevo Mundo.

Sin embargo, como escribió el sacerdote e historiador mexicano José Gutiérrez Casillas, “ni estos primeros franciscanos, ni los primitivos capellanes del ejército español puede decirse que fueron en pleno sentido de la palabra los fundadores de la Iglesia mexicana. Tal honor cupo a la misión de doce frailes enviados por el Papa Adriano VI”.

Estos doce frailes, más tarde conocidos como “los doce apóstoles” de la conquista espiritual de la Nueva España, tras un azaroso y difícil viaje por el Océano Atlántico (en aquel entonces duraba meses y estaba expuesto a toda clase de vicisitudes) llegaron a Veracruz (San Juan de Ulúa) el 13 de mayo de 1524.

Encabezados por fray Martín de Valencia –primera autoridad eclesiástica que llegó a México—los otros once frailes franciscanos fueron: Francisco de Soto, Martín de la Coruña. Toribio de Benavente (después apodado por los indígenas “Motolinía”, por su apego a los pobres), Luis de Fuensalida, Antonio de Ciudad Rodrigo, Juan Suárez, García de Cisneros, Juan de Ribas, Juan de Palos y Andrés de Córdoba.

Todos ellos exhibieron, durante su vida en el recién conquistado territorio para la Corona española, un celo misionero y apostólico que –entre otras cosas—los llevó, en ese mismo año de 1524, quizá a inicios de 1525 (las fechas no suelen ser tan exactas) a enfrentar a los sabios del universo de los aztecas en unos “coloquios” memorables.

 

Recuperar el cristianismo

En estos coloquios (recogidos por fray Bernardino de Sahagún, apoyado por sus alumnos del Colegio de Tlatelolco a mediados del siglo XVI) pusieron las bases de la nueva evangelización, haciendo entender a los sabios indígenas quién era el Dios verdadero, el “Dios por quien se vive”, que siete años más tarde, aquel 12 de diciembre de 1531, la Virgen de Guadalupe mostró a san Juan Diego en la colina del Tepeyac.

“Los doce” tenían por consigna “recuperar” para el Evangelio las nuevas tierras descubiertas por Cristóbal Colón tras las reformas luteranas que habían hecho perder a la Iglesia partes fundamentales de Europa. Sin embargo, no lo hicieron (como la “leyenda negra” afirma) con la violencia y la imposición de los arcabuces, sino con la fuerza del propio Evangelio y su testimonio de pobreza y servicio a los indígenas.

Les apremiaba salvar almas para Cristo, toda vez que el Nuevo Mundo representaba, para ellos, un anuncio del final de los tiempos. Querían crear un cristianismo ejemplar, que preparara el “millenium” que antecede al reino de Dios. Mientras Europa se desgajaba por la reforma protestante, América era la esperanza de un “nuevo canto al Señor”.

 

Los indígenas a la Salvación

La visión franciscana de la historia, “en la que cada suceso, lejos de ser un accidente, es un eslabón en el plan de la providencia”, establece que todo lo sucedido en el Nuevo Mundo estaba “previsto por Dios y anunciado por sus profetas”, según lo apunta Elsa Cecilia Frost en un libro fundamental: La historia de Dios en las Indias.

En consecuencia, los misioneros tenían el deber de llevar a los indígenas a la salvación, liberándolos del culto a sus dioses, enseñándoles que los sacrificios humanos y todas sus idolatrías eran posesiones del demonio. Que Cristo, con su sangre, ya los había redimido, pues ellos eran también hijos de Dios.

Otro franciscano, fray Jerónimo de Mendieta veía en los naturales un ejemplo de humildad, respeto, obediencia, mansedumbre. “La paciencia de los indios es increíble… En la paciencia y conformidad con la voluntad de Dios con que mueren, quisiera alegrarme…”.

El diablo los había tomado por su inocencia. El Evangelio hará que surja un pueblo que compense lo que Europa perdió con la irrupción de Lutero. La nueva cristiandad será posible y, con ella, el fin de los tiempos. Todos seremos uno con Cristo. (Publicado en Aleteia)

 

Para saber…

El 13 de agosto de 1523 llegaron a estas tierras, como capellanes y sin autoridad apostólica, los tres primeros frailes franciscanos, Pedro de Gante, Juan de Tecto y Juan de Aora, quienes se encargaron de realizar la primera configuración eclesiástica de los territorios de la naciente Nueva España.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Anterior

Plaza Pública: Francisco Villa a 100 años de su muerte: ¿Héroe o Villano?

Siguiente

Más de tres mil mexicanos participarán en la JMJ 2023

Textos Relacionados

Virtud de la laboriosidad. El trabajo: más que un valor, una bendición

Virtud de la laboriosidad. El trabajo: más que un valor, una bendición

Texto: Periodico Presencia
1 julio, 2025

Agencias Alguna vez un cómico dijo "Tan terrible es el trabajo que hasta pagan por hacerlo", sin embargo el trabajo es un valor fundamental. Cuando alguien se refiere a nosotros por “ser...

Texto: Julius Maximus
27 junio, 2025

Yo y mi casa serviremos al Señor. (Jos 24. 15) La teología del hogar se centra en la idea de que además de las iglesias, también podemos crear un hogar en el...

La reliquia de san Judas en México: lo que debes saber

La reliquia de san Judas en México: lo que debes saber

Texto: Periodico Presencia
18 junio, 2025

¿Quién fue san Judas Tadeo? -San Judas Tadeo, también conocido como Judas de Santiago, fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Su nombre completo, “Judas Tadeo,” lo distingue de Judas Iscariote,...

Qué hacer ante la reliquia de san Judas Tadeo

Qué hacer ante la reliquia de san Judas Tadeo

Texto: Periodico Presencia
18 junio, 2025

Roberto Alcántara/periodista católico La veneración de las reliquias es una práctica antigua en la tradición de la Iglesia Católica. Las reliquias son restos físicos u objetos asociados con los santos y beatos,...

Siguiente
Más de tres mil mexicanos participarán en la JMJ 2023

Más de tres mil mexicanos participarán en la JMJ 2023

Facebook Twitter Instagram Youtube

Suscripción Digital

Podcasts Radio Guadalupana

© 2024 Diócesis de Ciudad Juárez | Perú 480 Nte Cd. Juárez, Chih.
Con el apoyo del Centro de Difusión Teológica

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Fe Católica
  • Infantil
  • Iglesia en Comunidad
  • PDP
  • Edición Digital

© 2024 Diócesis de Ciudad Juárez | Perú 480 Nte Cd. Juárez, Chih.
Con el apoyo del Centro de Difusión Teológica

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Entrar
%d