• AVISO DE PRIVACIDAD
  • Horarios de Misa y Confesiones
  • Cursos y Pláticas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Local
    • Todas
    • Plan Pastoral
    • Plaza Pública
    La mortificación en Cuaresma: Acompañar a Jesús, camino a la cruz

    La mortificación en Cuaresma: Acompañar a Jesús, camino a la cruz

    Pecado de Lujuria: una deformación de la sexualidad

    Retiro cuaresmal en El Valle Reflexionaron sobre el pecado

    Vivieron retiro Cuaresmal religiosas de la diócesis

    Vivieron retiro Cuaresmal religiosas de la diócesis

    ‘Finde’ Vocacional: Profundizaron en su camino vocacional

    ‘Finde’ Vocacional: Profundizaron en su camino vocacional

    Llamados a ¡Levantarse y resplandecer!

    Llamados a ¡Levantarse y resplandecer!

    Anuncian puesta en escena sobre San Lorenzo

    Anuncian puesta en escena sobre San Lorenzo

    Cuatro libros recomendados para esta Cuaresma

    Cuatro libros recomendados para esta Cuaresma

    Ejercicios Espirituales para vivir una Cuaresma diferente

    Ejercicios Espirituales para vivir una Cuaresma diferente

    Evangeliza… de tiempo completo

    Evangeliza… de tiempo completo

  • Nacional
    Mensaje al Pueblo de Dios: Una realidad compleja y desafiante que nos interpela a todos

    Mensaje al Pueblo de Dios: Una realidad compleja y desafiante que nos interpela a todos

    Piden obispos detener intento de reforma al INE

    Piden obispos detener intento de reforma al INE

    Oración y escucha, acompañamiento de la Iglesia ante casos de extorsión

    Oración y escucha, acompañamiento de la Iglesia ante casos de extorsión

    Convocan a Diálogos por la Justicia y la Reconciliación para la Paz

    Convocan a Diálogos por la Justicia y la Reconciliación para la Paz

    No a la guerra ni a la violencia

    Es tiempo de escuchar: Obispos de México

    COMUNICADO PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE CHIHUAHUA 

    COMUNICADO DE LOS OBISPOS DE LA PROVINCIA ECLESIASTICA DE CHIHUAHUA

    Se exhibe en Juárez cinta dedicada al Sagrado Corazón

    Se exhibe en Juárez cinta dedicada al Sagrado Corazón

    Franco Coppola: Un último vistazo a México del nuncio

    Franco Coppola: Un último vistazo a México del nuncio

  • Internacional
    Sean mensajeros de ternura, alegría y esperanza: Papa

    Sean mensajeros de ternura, alegría y esperanza: Papa

    Instituye nueva Fundación para promover la cultura de paz

    Instituye nueva Fundación para promover la cultura de paz

    Vaticano comienza a administrar tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19

    Vaticano comienza a administrar tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19

    Jóvenes convocan vigilia eucarística en Valle de los Caídos en desagravio por Halloween

    Jóvenes convocan vigilia eucarística en Valle de los Caídos en desagravio por Halloween

    Patriarcado Latino de Jerusalén consagrará Medio Oriente a la Sagrada Familia

    Patriarcado Latino de Jerusalén consagrará Medio Oriente a la Sagrada Familia

    Arquidiócesis en Estados Unidos levanta dispensa de asistencia a misa dominical

    Arquidiócesis en Estados Unidos levanta dispensa de asistencia a misa dominical

    Aumentan católicos en el mundo pero bajan sacerdotes en América y Europa

    Aumentan católicos en el mundo pero bajan sacerdotes en América y Europa

    Demandan obispos México-EU atender de raíz problema migratorio

    Demandan obispos México-EU atender de raíz problema migratorio

    Situación en la Frontera entre Estados Unidos y México

    Situación en la Frontera entre Estados Unidos y México

  • Fe Católica
    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: La conspiración

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: La conspiración

    La cruz en el centro: Vida y misterio de Jesús de Nazaret

    La cruz en el centro: Vida y misterio de Jesús de Nazaret

    Idolatría y superstición: el uso indebido de Dios y la religión

    Idolatría y superstición: el uso indebido de Dios y la religión

    Pecados contra la fe: La irreligiosidad

    Pecados contra la fe: La irreligiosidad

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: Tres Magos de Oriente

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: Tres Magos de Oriente

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret. Belén: el comienzo de la gran locura

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret. Belén: el comienzo de la gran locura

    América Latina y sus pesebres asombrosos

    América Latina y sus pesebres asombrosos

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: El abrazo de dos mujeres

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret: El abrazo de dos mujeres

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret

    Vida y misterio de Jesús de Nazaret

  • Infantil
    Infantil – ¡Vamos al Catecismo!

    Infantil – ¡Vamos al Catecismo!

    Infantil – ¡Felicidades Papá!

    Infantil – ¡Felicidades Papá!

    Home 1

    Infantil | Obras de Misericordia Espirituales Parte I

    Infantil | ¡Felicidades mamá!

    Infantil | ¡Felicidades mamá!

    Infantil |¡Feliz día del niño!

    Infantil |¡Feliz día del niño!

    Infantil | Las obras de misericordia corporales

    Infantil | Las obras de misericordia corporales

    Infantil – Las Obras de Misericordia Corporales

    Infantil – Las Obras de Misericordia Corporales

    Infantil – Dichosos los que creen…

    Infantil – Dichosos los que creen…

    Infantil – ¡Jesús vive!

    Infantil – ¡Jesús vive!

  • Iglesia en Comunidad
    10 hitos del pontificado de Benedicto XVI

    10 hitos del pontificado de Benedicto XVI

    Abundante amor a la Santa Patrona

    Abundante amor a la Santa Patrona

    Parroquia San Carlos Borromeo: Una comunidad de gran sencillez y enorme corazón

    Parroquia San Carlos Borromeo: Una comunidad de gran sencillez y enorme corazón

    Celebraron 45 años de parroquia con asombroso hallazgo

    Celebraron 45 años de parroquia con asombroso hallazgo

    Impulsados por la fe, han caminado juntos por 13 años

    Impulsados por la fe, han caminado juntos por 13 años

    Parroquia Santa María Magdalena

    Parroquia Santa María Magdalena

    Tour de la fe: todo un éxito

    Tour de la fe: todo un éxito

    Nuestra Señora del Carmen: Una de las primeras parroquias de Ciudad Juárez

    Nuestra Señora del Carmen: Una de las primeras parroquias de Ciudad Juárez

    Parroquia La Santísima Trinidad

    Parroquia La Santísima Trinidad

  • PDP
    Llegan a “Modelo ideal” en primera asamblea del 2020

    Llegan a “Modelo ideal” en primera asamblea del 2020

    Convocados hoy a la Asamblea de Pastoral

    Convocados hoy a la Asamblea de Pastoral

    Dimensión de Misión Permanente: Compartir la alegría del evangelio

    Dimensión de Misión Permanente: Compartir la alegría del evangelio

    Se reactiva el trabajo del Proyecto de Pastoral de la diócesis

    Se reactiva el trabajo del Proyecto de Pastoral de la diócesis

    III Asamblea de Pastoral,  un paso adelante en el PDP

    III Asamblea de Pastoral, un paso adelante en el PDP

    Dimensión Educativa, acompañamiento a los actores del sistema educativo

    Dimensión Nueva Evangelización y Catequesis: ¡todos somos misioneros!

    Comisión de Pastoral Profética: animar el proceso evangelizador

  • Edición Digital
Prescencia

Pecados contra la fe: La irreligiosidad

Presencia_Web Texto: Presencia_Web
9 febrero, 2023
en Fe Católica
Reading Time: 10 mins read

La virtud de la religión se sitúa en relación a dos extremos: la irreligiosidad, que niega a Dios el culto debido (ateísmo, gnosticismo, indiferentismo religioso, la blasfemia, el sacrilegio) y los excesos de una religiosidad que falsifica y trivializa el ser mismo de Dios (la superstición y la idolatría). Hoy reflexionamos sobre el primer extremo.

Mercabá

El pecado es siempre el reverso de la virtud, como el mal es la negación del bien. Pero, en este caso, el contraste es mayor, dado que a la altura de la virtud de la religión, que refleja la omnipotencia y amor de Dios, le corresponde la sima abismal de la maldad del hombre que ofende directamente a Dios.

En efecto, la gravedad de los pecados contra la virtud de la religión es mayor por cuanto, si la religión es «la virtud que da a Dios el culto debido», los pecados que van contra esta virtud le ofenden especialmente, puesto que quienes los cometen no le reconocen y aun le desprecian. Además, algunos pecados, como la blasfemia, se dirigen in recto a Dios, pues le constituyen en blanco directo de la ofensa del hombre.

 

Vivir sin Dios

Es evidente que, si la religión tiene como objeto a Dios en cuanto es origen y fin de la existencia humana, la no aceptación de esta vocación del hombre a vivir cara a Dios provoca los pecados más graves que el hombre puede cometer.

Además, estos pecados tienen a modo de un «efecto secundario», puesto que el hombre que ofende a Dios directamente debe sentir una especie de repulsa hacia el mismo Dios y a las cosas religiosas en cuanto tales. No es lo mismo el pecado que deriva de una pasión humana, cometido con una buena carga de debilidad y que comporta, al menos de inmediato, una apariencia de bien, que un pecado que nace del desprecio a Dios o de una ofensa directa contra El.

Aquí explicaremos los distintos pecados que pueden someterse contra Dios.

 

  1. El ateísmo

El problema del ateísmo es confuso y muy diversificado. En ocasiones brota de concepciones filosóficas previamente asumidas en las que no cabe el tema de Dios, tales han sido las corrientes marxistas. Otros tienen origen en sistemas filosóficos y en teorías del conocimiento insuficientes, por lo que, sin razón decisiva, o niegan a Dios (ateos) o profesan que es imposible el acceso a Él (agnósticos). La nueva situación intelectual, denominada «posmodernismo», ni siquiera encuentra sentido a la pregunta. De aquí que algunos autores de nuestro tiempo afirmen que la cuestión sobre Dios es una pregunta inútil.

Otros sistemas provienen de corrientes de filosofía de la ciencia que o bien niegan que exista más realidad que la que se experimenta sensorialmente, o que aspiran a explicar la compleja naturaleza del cosmos sin recurso a una fuerza superior: el mundo, dicen, tiene explicación en sí mismo, por lo que Dios es una hipótesis vana. Tampoco faltan los que dicen profesar el ateísmo ante la aporía, siempre difícil de satisfacer, que plantea el problema del mal en el mundo. No es posible que exista Dios, que, por supuesto, debe ser bueno —argumentan—, y sin embargo exista el mal en tan grandes proporciones, que en la mayoría de los casos se presenta como injusto e inútil.

En la etiología del ateísmo tampoco cabe olvidar otro factor: el escándalo sufrido por el desamor de los cristianos y la falta de coherencia entre doctrina y vida de algunos creyentes. Esta causa es mencionada por el Vaticano II:

«En la génesis del ateísmo pueden tener parte no pequeña los propios creyentes, en cuanto que, con el descuido de la educación religiosa, o con la exposición inadecuada de la doctrina o incluso con los defectos de su vida religiosa, moral y social, han velado más bien que revelado el genuino rostro de Dios y de la religión» (GS, 19).

Pero no faltan ocasiones en las que el ateísmo es una consecuencia de un estilo de vida que hace imposible la acogida de la existencia de Dios. Si, según los datos bíblicos, Dios se manifiesta al hombre que le busca con humildad y al que no se deja llevar por la relajación de las pasiones, es evidente que un individuo, una sociedad o una cultura soberbia y sensualizada están seriamente obstaculizadas para creer en Dios.

El Catecismo de la Iglesia Católica enseña:

«En cuanto rechaza o niega la existencia de Dios, el ateísmo es un pecado contra la virtud de la religión (cf. Rm 1, 18). La imputabilidad de esta falta puede quedar ampliamente disminuida en virtud de las intenciones y de las circunstancias».

Es evidente que la valoración moral del pecado de ateísmo depende de múltiples factores, los cuales no siempre son fáciles de medir. Pero no cabe eximir de culpa a quienes niegan o ponen en duda la existencia de Dios. Es este un caso típico de la Teología Moral en el que las «circunstancias» juegan un papel decisivo al momento de mensurar la gravedad del pecado. Pero tanto la ignorancia, como la soberbia, así como el estilo de vida y otras «circunstancias» que concurran en la profesión del ateísmo, deben ser tenidas en cuenta, dado que pueden ser factores que hayan contribuido a que el tema de Dios se oscurezca en la conciencia del hombre.

 

  1. El agnosticismo

Lo dicho del ateo, en buena medida, cabe aplicarlo al agnóstico. En primer lugar, porque el agnóstico es un ateo al uso de la época: hoy se prefiere declararse «agnóstico» antes que confesarse «ateo». Las razones son diversas; pero, además del imperativo de la moda, quizá se deba, entre otras, a estas razones:

*Primera, el ateo representó en los ámbitos de cultura cristiana una militancia activa contra la religión, mientras que el agnóstico, en una sociedad pluralista, ofrece la imagen de cierta tolerancia frente a la religión. En consecuencia, declararse «ateo» en la cultura moderna sería situarse fuera de la democracia cultural que tiene en la actualidad tal alta cota de convocatoria.

*Segunda, el ateo se sentía en la necesidad de probar que Dios no existía, mientras que el agnóstico adopta una postura más cómoda, por cuanto se limita a afirmar que no encuentra pruebas que le demuestren que Dios existe. Pero tampoco tiene necesidad de empeñarse en buscar razones que nieguen su existencia.

*Tercera, el agnosticismo responde a una aparente comodidad intelectual. Por una parte, evita las exigencias de la religión y por añadidura no demanda esfuerzo alguno para justificar su postura. En último extremo, es más cómodo decir, «no lo sé», que esforzarse por encontrar la verdad.

*Cuarta, en ocasiones, el agnosticismo prende en personas científicas, pero que se limitan al estudio exclusivo de las ciencias experimentales, sin pretender buscar una razón última que explique toda la realidad. A ello se refiere el Concilio Vaticano II al afirmar:

«El progreso moderno de las ciencias y de la técnica, que, debido a su método, no pueden penetrar en las íntimas causas de las cosas, puede fomentar cierto fenomenismo y agnosticismo cuando al método de investigación usado por estas disciplinas se tiene sin razón como suprema regla para hallar toda la verdad. Es más, hay peligro de que el hombre, confiado con exceso en los inventos actuales, crea que se basta a sí mismo y deje ya cosas más altas» (GS, 57).

*Quinta. Un elemento común que subyace en el agnosticismo es la filosofía del lenguaje, que, a partir de las doctrinas de Wittgenstein, trata de afirmar que los análisis lingüísticos no nos permiten hablar de Dios.

 

Desde la moral

Respecto a la moral, el agnosticismo no sólo niega la moral religiosa, sino que invalida cualquier tipo de vida moral en la convivencia humana:

«Una forma extrema de agnosticismo no sólo afirma arrogantemente que nada puede decir sobre Dios, sino que niega en la práctica toda significación más profunda de la vida. Tal posición conduce, inevitablemente, al nihilismo o lo supone ya. Esta posición hace imposible cualquier tipo de vida en común, porque impide toda comunicación sobre la significación de la vida».

El agnosticismo representa además un peligro para la moral, dado que, como sus compañeros de viaje los ateos, exalta la libertad humana y propugna que la existencia de Dios equivale a una heteronomía del hombre; éste no sería plenamente libre, si tiene que aceptar los dictámenes de un Ser Superior.

En conclusión, el agnosticismo supone una falta moral porque se muestra indiferente ante el problema de Dios y desatiende la obligación que tiene el hombre de buscar la verdad, tal como enseña el Concilio Vaticano II:

«La verdad debe buscarse de modo apropiado a la dignidad de la persona humana y a su naturaleza social. Es decir, mediante una libre investigación, sirviéndose del magisterio o de la educación, de la comunicación y del diálogo, mediante los cuales unos exponen a otros la verdad que han encontrado o creen haber encontrado para ayudarse mutuamente en la investigación de la verdad, y una vez conocida ésta, hay que adherirse a ella firmemente con asentimiento personal» (DH, 3).

 

  1. La blasfemia contra Dios, los Santos y el Espíritu Santo

Después de la negación de Dios, el pecado más grave es el insulto directo a Dios, lo que se denomina «blasfemia».

La blasfemia es la injuria directa, de pensamiento, palabra u obra, contra Dios. El sustantivo que la define, «injuria», no es suficiente para expresar todo lo que se expresa con la blasfemia. A ese término habría que añadir otro cúmulo de sinónimos, tales como «ofensa», «agravio», «insulto», «afrenta», «improperio», etc.

La etimología griega y los sustantivos castellanos que la definen dan a la blasfemia una gravedad muy cualificada: se trata, nada más y nada menos, de que el hombre, criatura de Dios, se atreve a ofender a quien debe todo, incluida su propia existencia. En este sentido, «blasfemar» significa una ruindad máxima e injustificada por parte del hombre, a la que se adjunta una malicia incalificable.

Hay diferentes tipos de blasfemia, que puede ser interna, de palabra, de gestos,

También se blasfema contra Dios cuando se hace directamente a los Santos y en especial a la Santísima Virgen. Tomás de Aquino argumenta del siguiente modo:

«Como Dios es alabado en sus santos, en cuanto son alabadas las obras que hace en ellos, así la blasfemia contra los santos redunda, por lo mismo, sobre Dios».

El Catecismo de la Iglesia Católica especifica aún más el caso de blasfemia en los siguientes términos

«La prohibición de la blasfemia se extiende a las palabras contra la Iglesia de Cristo, los santos y las cosas sagradas. Es también blasfemo recurrir al nombre de Dios para justificar prácticas criminales, reducir pueblos a servidumbre, torturar o dar muerte. El abuso del nombre de Dios para cometer un crimen provoca el rechazo de la religión» 14.

 

También se peca contra el Espíritu Santo, según las palabras de Jesús, que recogen los Sinópticos:

«Cualquier pecado o blasfemia les será perdonado a los hombres, pero la blasfemia contra el Espíritu no les será perdonada. Quien hablare contra el Hijo del hombre será perdonado; pero quien hablare contra el Espíritu Santo no será perdonado ni en este siglo ni en el venidero» (Mt 12,31—32; Mc 3,28—30; Lc 12,10)».

Tomás de Aquino señaló que el “pecado contra el Espíritu Santo” es todo pecado que pone un obstáculo particularmente grave a la obra de la redención en el alma, es decir, que hace sumamente difícil la conversión al bien o la salida del pecado; así: Lo que nos hace desconfiar de la misericordia de Dios. Lo que nos hace enemigos de los dones divinos que nos llevan a la conversión. Y finalmente, lo que nos impide salir del pecado.

 

El uso vano del nombre de Dios

En todas las lenguas existen expresiones que son poco reverentes, porque se emplea el nombre de Dios o de los Santos sin el debido respeto. Tales expresiones son consideradas, al menos, como irreverentes; además, suelen ser motivo de escándalo para los oyentes.

Pero se constata que tales expresiones de ordinario se pronuncian en momentos de especial enfado y con ira, lo que añade otro mal al que contiene tal injuria.

Aun fuera de toda imprecación, el cristiano debe acostumbrar al uso «religioso» del nombre de Dios. La virtud de la religión conlleva usar con respeto y cariño todo lo relativo a la Divinidad, así como lo relacionado con la vida religiosa, el culto, etc.

El Catecismo de la Iglesia Católica precisa:

«Las palabras mal sonantes que emplean el nombre de Dios sin intención de blasfemar son una falta de respeto hacia el Señor».

 

  1. El sacrilegio

La virtud de la religión se refiere especialmente a rendir a Dios el culto debido, y en el ámbito cultual se origina lo «sacro». De aquí que deba ser respetado y se condene su profanación.

«Sacrilegio» deriva de «sacra legere», o sea, substraer o robar lo sacro. Esta etimología evoca el «robo de cosas sagradas», y por extensión se aplica a la irreverencia o mal trato de las cosas sagradas.

Tomás de Aquino define el sacrilegio como «violación de una cosa sagrada» y lo relaciona inmediatamente con la profanación del culto:

«Sagrado es todo lo que se relaciona con el culto divino. Y así como tiene razón de bien todo lo que se ordena a un fin bueno, de igual manera, cuando una cosa es destinada al culto de Dios, se hace de algún modo divino. De ahí que se le deba cierto respeto, que recae, en última instancia, sobre Dios. Por consiguiente, todo lo que implica irreverencia para las cosas santas es al mismo tiempo injurioso para Dios, y de ahí recibe la deformidad propia que le constituye en sacrilegio».

En consecuencia, el sacrilegio es considerado un pecado de irreligiosidad. Esta es la argumentación del Aquinate acerca de la especificidad del pecado de sacrilegio:

«Donde hay una razón especial de deformidad, allí se encuentra necesariamente un pecado especial. Ahora bien, en el sacrilegio hallamos un defecto moral determinado, que consiste en violar las cosas sagradas, por irreverencia de las mismas. Por lo tanto constituye un pecado especial».

La gravedad del pecado de sacrilegio deriva de la falta que entraña la irreverencia a Dios por la profanación de lo que se refiere a su culto. Tiene, pues, una gravedad especial, si bien menor que la blasfemia, porque el sacrilegio no se refiere a la Persona de Dios, sino a algo directamente referido a Él.

El sacrilegio más grave es la falta de reverencia debida a la presencia eucarística de Jesús:

«El sacrilegio es un pecado grave sobre todo cuando es cometido contra la Eucaristía, pues en este sacramento el Cuerpo de Cristo se nos hace presente substancialmente».

 

Clases de sacrilegio

Dado que en el culto a Dios intervienen personas, cosas, y lugares, consiguientemente, existen personas, cosas y espacios sagrados. De aquí que cabe hablar de sacrilegio cuando se profanan uno de esos tres ámbitos.

De aquí que se den tres modos distintos de sacrilegio: Personal(Por ejemplo quebrantar el voto de castidad de un consagrado); Real (Cuando se tratan de modo irreverente las cosas dedicadas al culto, por ejemplo inadecuada recepción o administración de los sacramentos). Y Local, cuando se profanan los lugares sagrados.

Evidentemente, no todos los pecados de sacrilegio tienen la misma gravedad. El Aquinate (Tomás de Aquino) afirma que «se peca más gravemente cometiendo sacrilegio contra una persona sagrada que contra un lugar sagrado». Igualmente, la gravedad depende del modo y de la intención del que lo realiza.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Anterior

Logra comunidad reparación de calle frente a su parroquia

Siguiente

Nume Card y la Nueva Era

Textos Relacionados

Vida y misterio de Jesús de Nazaret: La conspiración

Vida y misterio de Jesús de Nazaret: La conspiración

Texto: Presencia_Web
10 marzo, 2023

Continuamos con reflexiones de José Luis Martín Descalzo sobre los momentos de la vida de Jesús hacia su Muerte y Resurrección…Hoy analizamos las relaciones de Jesús con los grupos con los que...

La cruz en el centro: Vida y misterio de Jesús de Nazaret

La cruz en el centro: Vida y misterio de Jesús de Nazaret

Texto: Presencia_Web
2 marzo, 2023

Presentaremos durante la Cuaresma 2023, estas reflexiones de José Luis Martín Descalzo sobre los momentos de la vida de Jesús hacia su Muerte y Resurrección…    José Luis Martín Descalzo Toda predicación...

Idolatría y superstición: el uso indebido de Dios y la religión

Idolatría y superstición: el uso indebido de Dios y la religión

Texto: Presencia_Web
16 febrero, 2023

Ya hemos conocido algunos pecados que se cometen en contra del Primer Mandamiento de la Ley. Hoy seguimos abordando aquellos en contra de la virtud de la religión, esta vez, los que...

Vida y misterio de Jesús de Nazaret: Tres Magos de Oriente

Vida y misterio de Jesús de Nazaret: Tres Magos de Oriente

Texto: Presencia_Web
10 enero, 2023

José Luis Martín Descalzo/ Autor católico Pocas páginas evangélicas tan batidas por la crítica como ésta de los reyes magos. Un buen número de exegetas —incluso entre los más conservadores— no ve...

Siguiente
Sacerdocio y silencio

Nume Card y la Nueva Era

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Fe Católica
  • Infantil
  • Iglesia en Comunidad
  • PDP
  • Edición Digital

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Entrar
A %d blogueros les gusta esto: