Blanca A. Martínez
A propósito de la sentencia que recibió la semana pasada el tirador de la masacre ocurrida en Walmart de El Paso en el año 2019 re surgió el tema de la pena de muerte, que algunas autoridades en el estado de Texas han reclamado para el asesino.

Patrick Crusius fue sentenciado el pasado 7 de julio a 90 cadenas perpetuas. De acuerdo a medios de comunicación del vecino país, él se declaró culpable en febrero pasado, luego que los fiscales federales retiraran de la mesa la pena de muerte. Pero fiscales de Texas han indicado que intentarán llevar a Crusius al corredor de la muerte una vez que sea juzgado en un tribunal estatal La fecha de ese juicio aún no se ha fijado – El Estado de Texas permite la Pena de Muerte y es la entidad que más aplica este castigo en Estados Unidos-.
Ante tal posibilidad, abordamos el tema de la Pena de muerte con el sacerdote Juan Carlos López, quien tiene una licenciatura en Teología moral con especialidad en Bioética por la Academia Pontificia Alfonsiana.
A continuación la entrevista:
¿Es la pena de muerte un acto de justicia?
Entendemos la justicia, en sentido positivo o retributivo, como el acto de dar a cada quien lo que le corresponde/merece. En este sentido decir que la pena de muerte es un acto de justicia, equivale a decir que quien recibe esta condena, es alguien a quien le corresponde o merece la muerte como fruto de los actos delictivos cometidos.
Desde la fe cristiana, nadie, por más malo que haya sido, merece la muerte. Considero, con la mayor sensibilidad que me es posible, que quien considere que su victimario merece la muerte, su pensamiento es más fruto de un deseo de venganza que de justicia. Y la venganza solo envenena el alma. En este sentido, el Señor Jesús en el Evangelio nos recuerda que nuestra justicia, para entrar en el Reino de los Cielos, debe ser mayor a la justicia “del ojo por ojo y diente por diente”.
Ahora, por otro lado, la justicia como justicia restaurativa, consiste en resarcir el daño causado por quien ha sido condenado, al individuo afectado con la intención de que recupere su bienestar. Desde esta perspectiva la pena de muerte comprendemos que de ninguna manera logra restaurar el daño cometido a la víctima.
Qué nos dice la Iglesia católica sobre la Pena de muerte y por qué el Papa Francisco ha modificado el Catecismo en este tema? ¿Puede explicarnos en qué consistió este cambio?
En 2018 el papa Francisco, a través de la Congregación para la Doctrina de la Fe, modificó el numeral 2267 del Catecismo de la Iglesia Católica, afirmando que: “«la pena de muerte es inadmisible, porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona». Anteriormente, el Catecismo de la Iglesia Católica no excluía en casos de extrema gravedad, el recurso a la pena de muerte.
¿Por qué los católicos deberían preocuparse por el tema de la pena de muerte?
Sí, porque directamente atenta contra el quinto mandamiento de la ley de Dios que nos dice “No matarás”. Privar a un delincuente de la vida física es de fondo privarlo de la oportunidad de convertirse al Señor y suplicar perdón por sus pecados, aunque este momento de conversión llegara en el último momento del fin natural de su vida terrena.
Según Amnistía Internacional, en 2020 se produjo el número más bajo de ejecuciones registrado en los últimos 10 años. ¿Qué cambios cree que se han producido para que se reduzca esta cifra?
Me parece que la respuesta está en lo que el Catecismo de la Iglesia Católica apunta en el número corregido en el 2018: “Hoy está cada vez más viva la conciencia de que la dignidad de la persona no se pierde ni siquiera después de haber cometido crímenes muy graves. Además, se ha extendido una nueva comprensión acerca del sentido de las sanciones penales por parte del Estado. En fin, se han implementado sistemas de detención más eficaces, que garantizan la necesaria defensa de los ciudadanos, pero que, al mismo tiempo, no le quitan al reo la posibilidad de redimirse definitivamente”.
Si la sociedad civil y organismos como la ONU están dispuestos a prohibir la pena de muerte, ¿por qué cree que algunos gobiernos se resisten?
Porque algunos de ellos lo siguen considerando un castigo ejemplar para la sociedad, como una advertencia de los límites que nos debes cruzar como miembro de una sociedad puesto que si los cruzas te enfrentas a consecuencias fatales. Y porque son gobiernos que consideran que la justicia restaurativa en los casos de pena de muerte, equivale a satisfacción emocional o psíquica de quienes sufrieron a causa del victimario.