Ana María Ibarra
El Jubileo del Mundo de la Comunicación fue la primera actividad del Año Jubilar 2025 en la Diócesis de Ciudad Juárez y se realizó del 24 al 26 de enero.
El sábado 25 se realizó un encuentro reflexivo y formativo, en el que participaron más de cien comunicadores católicos y seculares, reunidos en el salón de eventos de la parroquia La Sagrada Familia.
Difundir esperanza
El programa incluyó una conferencia a cargo del padre Eduardo Hayen Cuarón, director de Periódico Presencia, quien expuso el tema “Comunicadores, peregrinos de esperanza” el que habló sobre los cambios de época y el mal llamado progreso.
“Hay un poder destructor dentro del mismo progreso, por eso la razón está en crisis. ¿Para qué nos sirve el progreso si estamos cometiendo genocidio? La ciencia médica va sirviendo a la muerte”, cuestionó el sacerdote.
De igual manera, mencionó que se existe un olvido del patrimonio histórico y habló de la fragmentación que se atestigua en el mundo.
“Vivimos en un individualismo y en un relativismo. Solo rescatando la historia podremos dar una guía moral a nuestra vida”, expuso.
Igualmente habló del impacto de estas crisis en lo religioso y a la Iglesia: un ateísmo creciente creciendo, una religión a la carta, y muchos creyentes que no aman a Cristo.
“Lo religioso se confina a la Iglesia, al templo. Muchos se declaran espirituales, no religiosos”, expuso.
Pero ante el panorama desolador, el padre Hayen afirmó que toda crisis sirve para generar esperanza.
“No podemos ponernos a llorar. La crisis es un tiempo de Kairós, de esperanza. Comunicadores, estamos llamados a llevar esperanza. Lo que nos define es el amor que hemos recibido de Dios en Cristo”, motivó.
Añadió que el desafío del comunicador es precisamente comunicar esperanza, la cual debe estar viva en el corazón de cada uno.
“El desafío es llevar el evangelio con alegría. Que la esperanza los mantenga alegres. La fuerza la vamos a encontrar en Dios. Alimentemos la amistad con Jesucristo. Entre toda la información, es importante que tengamos historias de misericordia y salvación”, puntualizó.
Panel de diálogo
“Los retos de comunicar esperanza en Ciudad Juárez”, fue el panel de diálogo que se realizó el mismo sábado con la participación de los periodistas Gabriela Téllez, de 860AM; Alejandro Velasco, de NetNoticias; Héctor González, de Televisa; y Armando Rodríguez de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; coordinado por Blanca Martínez, de Periódico Presencia.
Los comunicadores -no todos católicos- compartieron sus experiencias desde su ser persona y su ser profesional.
Alejandro Velasco señaló que es complicado dar buenas noticias en los noticieros ya que la nota roja sucede todos los días.
“Cuando digo esas noticias, porque las tengo que decir, busco hacer una reflexión al final y comunicar esperanza. Soy católico y aunque desde el trabajo no predicamos, ponemos nuestro granito de arena cuando en Navidad buscamos que la gente sepa que la Navidad no solo son regalos, sino que es el nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios”, compartió el periodista.
Por su parte, Gabriela Téllez, quien se dijo no practicante de la religión, señaló que su primer compromiso es informar y, aunque no todo es bueno, su obligación es trabajar con ética y comunicar la verdad.
“Esa es la esperanza desde los medios de comunicación y como persona. Hay un reto desde nuestro trabajo. En la sociedad es el momento de unirnos, de generar empatía, salir adelante, ese es el mensaje que busco dejar”, expuso.
Algunos Desafíos
Héctor González lamentó que los contenidos de los medios de comunicación se definen por lo que la gente consume, sin embargo, dijo que como padre de familia, la esperanza es lo que lo mantiene de pie.
“Si queremos una mejor ciudad, la esperanza hay que construirla desde nuestros hogares”, afirmó.
Compartió que hace más de diez años, alumnos de preescolar visitaron la televisora llevando consigo dibujos de información que veían en su noticiero, todos alusivos a la violencia.
“Eso me impactó. Guardo estos dibujos”, dijo mostrándolos al auditorio.
“Hicimos un cambio al dar malas noticias, de quince minutos a 30 segundos. El día que los medios de comunicación mandemos mensajes de desesperanza, estamos perdidos”, puntualizó.
Por su parte, Armando Rodríguez, director de comunicación en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y pionero en la radio católica en esta diócesis, reflexionó sobre buscar que el mensaje adecuado llegue y aprovechar el tiempo para comunicar esperanza. Aún ante la tentación del protagonismo que se presenta frente a un micrófono.
“Soy testigo de que podemos abordar todos los temas, romper esos paradigmas para hablar de temas que pueden ser difíciles. No dejar de hablar de todos los temas siembra esperanza”, señaló para luego animar a la audiencia a sembrar esperanza en los jóvenes.
Para concluir, Blanca Martínez compartió un extracto del mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Comunicaciones, que anima a los comunicadores a “descubrir y a contar las numerosas historias que debemos esparcir como semillas de esperanza… esas historias que ayudan al mundo a ser un poco menos sordo al grito de los últimos, un poco menos indiferente, un poco menos cerrado”.