“Aunque camine por cañadas obscuras nada temo porque Tú estás conmigo, tu vara y tu cayado me dan seguridad” (Salmo, 23,4)
A los Agentes de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes:
Ante los lamentables acontecimientos del asesinato de los 8 jóvenes en San José de Mendoza, Salamanca, Guanajuato, donde varios de ellos eran parte del grupo juvenil de la parroquia, nos solidarizamos con sus familias y con todas las familias del país que han perdido un hijo o una hija en esta ola de violencia que vivimos.
Nos sumamos a la petición de los obispos de México, para que estas muertes nos hagan asumir la responsabilidad que cada uno tiene en la construcción de la paz (18 de marzo) y a la petición de don Enrique Díaz Díaz, obispo de Irapuato, para que las autoridades civiles investiguen y esclarezcan los hechos (18 de marzo).
Las personas adolescentes y jóvenes son las más afectadas por esta ola de violencia en México y cada muerte nos llama a cuidar su vida y poner los medios para protegerlos de la maldad que busca atraparlos y llevarlos a la oscuridad.
Por eso, convocamos a las pastorales de adolescentes y jóvenes; movimientos y congregaciones religiosas, colegios e instituciones que trabajan con adolescentes y jóvenes del país a realizar cuatro acciones para sumarse a la construcción de la paz:
- El próximo domingo 23 de marzo colocar ocho velas en el altar de todas las iglesias en memoria de todos los adolescentes y jóvenes asesinados y desaparecidos, e invitar a los asistentes a escribir sus nombres en tarjetas para colocarlos junto a las velas.
- Llevar rosas a la plaza principal de su pueblo o ciudad y fotos de los adolescentes y jóvenes asesinados o desaparecidos, el próximo sábado 29 de marzo a las 5 pm, invitando a jóvenes de otras iglesias, y así unirnos con el pueblo de San José de Mendoza en su caravana por la paz y su celebración de fe.
- Durante los viernes de cuaresma promover el rezo del Viacrucis por la Paz en nuestros pueblos, pidiendo por las víctimas de la violencia.
- Ponerse en contacto con los equipos estatales del Diálogo Nacional por la Paz para sumarse al diseño de proyectos locales de paz y el diálogo con autoridades para el seguimiento a los compromisos por la paz.
Que estas acciones animen el compromiso de la sociedad civil para implementar las 14 acciones locales por la paz y a nuestros gobiernos a cumplir los 7 acciones nacionales surgidas de la Agenda Nacional de Paz.
Ciudad de México, 19 de marzo de 2025
Atentamente,
Mons. Ramón Castro Castro, obispo de Cuernavaca, Presidente de la CEM
Mons. Héctor Mario Pérez Villarreal, Obispo Auxiliar de CDMX, Secretario de la CEM
- José Luis Loyola Abogado, MSpS Presidente de la CIRM
- Luis Gerardo Moro Madrid, Provincial de la Compañía de Jesús en México
Mtra. Denisse Arana Escobar, Representante en el Núcleo por la paz, Dimensión Episcopal para los Laicos
Mons. Jorge Cuapio Bautista, Obispo de Iztapalapa Responsable de la Dimensión Episcopal Mexicana de la Pastoral Juvenil
Mons. Manuel González Villaseñor, Obispo Auxiliar de Guadalajara Responsable de la Dimensión Episcopal Mexicana de la Pastoral de Adolescentes
Agenda Nacional de Paz
14 Acciones Locales para Sociedad Civil
1) Impulsar el apoyo hacia las víctimas de la violencia.
2) Generar espacios de diálogo interinstitucional para la construcción de la paz.
3) Promover procesos de salud mental en las familias y comunidades para atender las secuelas
de las violencias.
4) Promover en las escuelas una educación para la paz y ambientes que ayuden a una mejor
convivencia social.
5) Promover actividades para recuperar el espacio público como lugar de encuentro y la
organización comunitaria para resolver las necesidades colectivas.
6) Promover acuerdos laborales que mejoren las condiciones de trabajo y de vida.
7) Impulsar comunidades comprometidas con la cultura del cuidado y la corresponsabilidad.
8) Fortalecer la cultura de la hospitalidad con los migrantes, refugiados y desplazados.
9) Impulsar programas de prevención y atención de las adicciones.
10) Realizar acciones de cuidado del medio ambiente.
11) Promover la participación de la ciudadanía en el diseño e implementación de las políticas de
seguridad.
12) Promover la justicia restaurativa, mediación y resolución positiva de conflictos en las
familias, las escuelas, las iglesias, las comunidades y el trabajo.
13) Reconocer, dignificar y recuperar el liderazgo de las policías municipales y comunitarias.
14) Impulsar instituciones, procedimientos y acciones que garanticen la transparencia y rendición de cuentas de las autoridades locales.
Agenda Nacional de Paz
Siete Acciones Nacionales para Gobierno
1) Desarrollar políticas de cuidados como condición para la paz, con enfoque de derechos
humanos y género, dirigidas a construir y fortalecer tejidos sociales, crear entornos seguros
y restituir el valor de la vida, dando atención prioritaria a niñez, adolescencias y juventudes.
2) Fortalecer las policías municipales, conectarlas con el sistema de justicia y otras fuerzas
públicas, para que coadyuven en la investigación y el cuidado del territorio, y así sea posible
la retirada paulatina de los militares en las funciones de seguridad pública.
3) Renovar el sistema de procuración e impartición de justicia, en el nivel federal y estatal, de
tal manera que tenga capacidad para investigar y autonomía para resolver casos.
4) Emprender una reforma a fondo del sistema penitenciario para que el Estado retome el control
de las prisiones, impida los actos de corrupción y de extorsión y actúe dentro del marco de la
ley para proteger los derechos de las personas privadas de libertad, de sus familias y del
personal penitenciario.
5) Promover una estrategia que fortalezca la seguridad y bienestar de las adolescencias en sus
riesgos asociados con adicciones, crimen organizado y economías ilícitas, incluyendo su
participación, así como la de la sociedad civil y los distintos órdenes de gobierno.
6) Impulsar una gobernanza democrática que proteja a los gobiernos municipales de las
economías criminales y tengan las condiciones para desarrollar programas a favor de la
seguridad, la justicia y la paz con amplia participación de la sociedad civil.
7) Atender la crisis de derechos humanos del país en cuatro temas prioritarios: realidad de los
desaparecidos, la violencia contra las mujeres, la violencia contra las personas en movilidad
y la autonomía de los pueblos indígenas.
Roguemos juntos por la paz, por el fin de la violencia y por la justicia. Que la memoria de estos jóvenes nos impulse a trabajar por un mundo donde reine el amor y no el miedo. Que la Virgen María, madre del dolor y de la esperanza, acompañe a sus familias en este camino de duelo y les conceda el consuelo que solo Dios puede dar. (parroquia San Francisco de Asís, Ciudad Juárez)