Presencia
Dos días después de la Jornada de Luto Nacional realizado por diferentes colectivos que buscan a personas desaparecidas en todo México, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un decreto con seis iniciativas para abordar el problema de la desaparición forzada en México.
Como se sabe, la jornada de luto nacional se realizó tras los hallazgos realizados en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán (Jalisco), descubierto como un centro de adiestramiento y exterminio. Ahí se hallaron restos humanos, ropa, zapatos, listas y notas escritas por víctimas, en una escena que estremeció al país y al mundo entero. Por ello, la pregunta de esta semana es:
¿Qué opina de las acciones anunciadas por la presidenta Claudia Sheinbaum contra el delito de desaparición?
El tema de las desapariciones en México no ha sido una prioridad para los gobiernos de los últimos 15 años, por ello celebramos que hoy la presidenta Claudia Sheinbaum esté anunciando una serie de acciones inmediatas que nos permiten ver que se está reconociendo la existencia del problema y la responsabilidad del Estado.
Pero también vemos que la propuesta tiene un sentido de construcción unilateral; desde la creación de la Ley General sobre las desapariciones Forzadas y por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda se luchó para que cualquier propuesta fuera construida y consensuada con las familias de personas desaparecidas porque son las que conocen y han enfrentado las siguientes limitaciones de las instituciones:
* La ley ya establece la obligación de crear un banco nacional de datos forenses a cargo de la Fiscalía General de la República, pero en realidad no ha operado.
* Voluntad política de las entidades federativas para crear un sistema que homologue y comparta en tiempo real la información entre fiscalías y centros de identificación humana que han quedado en promesas.
* Los colectivos necesitan garantías de continuidad y de suficiencia presupuestaria, tecnológica y humana para atender la problemática a la altura de los retos que enfrentamos.
Lamentablemente las desapariciones no cesan, por lo que consideramos se requiere la creación de un Plan Nacional de Prevención de Desapariciones con la participación activa de los colectivos de buscadoras y buscadores y organizaciones de la sociedad civil.
¡La verdad y la justicia deben prevalecer siempre!
Silvia Méndez/ Directora del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte
“¡Sin las familias, no!” Ha sido nuestro lema durante muchos años, ¡Sin las familias no! Frase que enmarca la posición de las familias de personas desaparecidas, ante la violencia Institucional de parte del Estado. En el 2017 se promulgo la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y por particulares, no fue fácil, después de varios años de mucho trabajo de incidencia política, diálogo y de recoger tantas experiencias y exigencias de quienes tenemos a un familiar desaparecido.
De dicha ley surgieron varias comisiones, acciones y protocolos que hasta el día de hoy siguen sin concretarse o tienen muchas deficiencias. Cuentas pendientes que hoy la Presidenta de México muestra como alternativas nuevas.
El pasado 15 de marzo del 2025 salimos a manifestar públicamente nuestro hartazgo e indignación ante lo sucedido en Teuchitlán, Jalisco; donde las madres buscadoras han encontrado un campo de reclutamiento forzado y donde testimonios de sobrevivientes les dijeron como les fue arrebatada la vida a cientos de personas.
Al largo del país se realizaron actividades sociales de solidaridad, de fe, de justicia, de exigencia, de sumarse al dolor de las víctimas. No solo por lo ocurrido en Jalisco sino por muchos lugares de exterminio en el país, como lo es el caso del Rancho Dolores, dentro del municipio de Cuauhtémoc, también las fosas halladas en El Willy (Ejido Ignacio Zaragoza), otro lugar de horror, donde según cifras de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, se intervinieron 48 fosas clandestinas que contenían 88 cuerpos.
Ante la movilidad social, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expuso una declaración sobre las personas desaparecidas, donde comenta acciones inmediatas, pero cabe mencionar que dichas acciones ya son demandadas por ley y no han sido cumplidas desde el anterior presidente.
En general en su declaración no se explican los “cómo” y es ahí donde ha radicado las dificultades desde hace años.
Para las familias de personas desaparecidas, colectivos y organizaciones acompañantes, es de vital importancia que se respete el derecho de las familias de estar involucradas totalmente en la creación de estrategias que se han expuesto desde el Ejecutivo Federal. Además, somos las familias las que sabemos por experiencia dónde, cuándo y cómo están las trabas para acceder a la justicia, a la investigación y a la reparación del daño.
Que no se esté dialogando desde el inicio con las familias, nos obliga nuevamente al desgaste de tomar todos los medios de expresión a nuestro alcance, para volver a decir… ¡Sin las familias, NO!
Daniel Alejandro Durán/ Familias Unidas por la Verdad y la Justicia
En cuanto a los seis puntos que está colocando la presidenta nacional respecto al tema de desapariciones, nos llama la atención que, efectivamente algunas ya deberían de existir, ya se han hablado, son cosas que se han solicitado con anterioridad por parte de familias de personas desaparecidas, tanto de hombres como mujeres.
El decreto que se firme con la Comisión Nacional de Búsqueda a fin de ampliar la capacidad de atención, pues ojalá que sea así y que sea efectivo y que realmente se lleve a cabo. Lo importante es que se aterrice en los estados, que en el Estado de Chihuahua la Comisión de Búsqueda tenga también estas acciones de que se firmen convenios, acciones de sumar, presupuestos para la comisión, para que tengan más personal, para que tengan incluso tinta para imprimir pesquisas, para hacer las acciones de búsqueda necesarias.
También que se tengan -ya lo hemos dicho una y otra vez-, los drones con las características técnicas adecuadas y que se tenga el personal que los manipule, porque luego puede ser que se tenga el instrumento, pero no se usa porque no hay quien lo sepa utilizar.
El tema de las huellas dactilares vía la RENAPO, es algo que se ha solicitado desde siempre. La base única de información forense se supone que ya debería existir, pero no existe.
Aquí en Chihuahua se tienen datos de que en la SEMEFO hay infinidad de cuerpos sin identificar. Entonces es algo que se requiere a la brevedad para dar certeza a las familias de personas desaparecidas si su familiar está ahí o no. Muchas veces ha pasado que efectivamente se sigue la búsqueda de las personas cuando ellos ya están en la SEMEFO.
Entonces urge la identificación de todos los cuerpos de hombres y mujeres que tengan en la SEMEFO. Esto que habla de incorporar protocolos para que no se tenga que esperar las 72 horas es muy importante, porque en Chihuahua, la Fiscalía General, que es en donde se colocan las denuncias de hombres desaparecidos, a la fecha sigue dando la instrucción de que esperen esas 72 horas para poder poner la denuncia en el caso de hombres. En el caso de mujeres se ha logrado que las denuncias por desaparición se den de alta de manera inmediata gracias al protocolo ALBA, pero no así en el caso de los hombres.
Si como dice la presidenta, su sentir como gobierno está con las familias desaparecidas, pues entonces tienen que sumarse a acciones estratégicas de búsqueda, acciones específicas en los estados, porque de verdad luego parece que el Estado y la federación están peleados y no suman las acciones de búsqueda de manera coordinada. A veces sucede que mientras el Estado está enfocándose en una línea de investigación, lo federal está haciendo otra línea de investigación y eso cuando la carpeta está en ambos lados, pero por lo general vale decir que las carpetas de desaparición se establecen dentro de los estados. Entonces, no todas las desapariciones se van a la federación, por ende, no todas van a verse beneficiadas si es que se logran todos estos puntos por el ámbito federal.
Es necesario que se aterrice en lo estatal, que la Comisión Especializada de Atención a Víctimas del Estado se active al 100% en acompañamientos para los familiares de víctimas en el estado, que los presupuestos para la Comisión de Búsqueda del Estado y para la Comisión de Búsqueda en el área de la FEMP sean mayores y que se tenga acceso a las tecnologías necesarias para las acciones de búsqueda, ya sea en vida o en muerte. Así como también que las bases de datos de la Fiscalía, tanto de la FEMP como de la Fiscalía General, como a nivel federal, estén homologados y que sea una sola base, para poder cruzar información.
Yadira Cortés /Acompañante psicosocial de Red Mesa de Mujeres