Presencia
La falta de espacios para estacionamiento en el nuevo hospital del IMSS, ubicado sobre la Av. Vicente Guerrero, ha generado conflictos viales además de molestias entre vecinos.
De acuerdo con algunos reportes en medios, los vecinos y algunos comercios se han quejado porque los usuarios del hospital utilizan sus espacios particulares para dejar sus vehículos, además porque se ha generado un conflicto vial por falta de semáforos peatonales y de cultura vial de los visitantes.
Por ello la pregunta de esta semana es:
¿Qué opina de la situación que se vive en torno al nuevo hospital del IMSS 02 por falta de estacionamiento, de lugares de espera, pasos peatonales, etc.? ¿Cómo debería resolverse?
Hospitales sin accesibilidad: una deuda urbana y moral en CJ
La falta de espacios de estacionamiento, cruces peatonales accesibles y seguros, y zonas de espera dignas en los hospitales del IMSS en Ciudad Juárez no es una falla técnica aislada, sino el reflejo de una planificación urbana centrada en el automóvil y desconectada de las necesidades de la movilidad humana.
Esta situación impacta a miles de personas diariamente y revela la profunda distancia entre las decisions institucionales y la vida cotidiana de la población.
Diseño urbano sin enfoque humano
La infraestructura urbana —ya sean calles, parques o unidades hospitalarias— suele diseñarse sin considerar los derechos, necesidades o la dignidad de las personas. A esta deficiencia estructural se suman factores como la invasión del espacio público por actividades ilegales toleradas por las autoridades, lo que agrava las condiciones de accesibilidad y seguridad para las personas usuarias.
El caso del Hospital 35: omisión oficial ante el desorden urbano
Un ejemplo evidente es el Hospital 35 del IMSS, ubicado en la avenida Valentín Fuentes, donde el comercio informal ha ocupado desde hace años las banquetas y vialidades, obstruyendo el paso peatonal y poniendo en riesgo a personas enfermas, mayores o con discapacidad. Esta problemática fue denunciada formalmente ante regidores y regidoras en mayo de 2025. A la fecha, no ha habido respuesta ni intervención por parte del gobierno municipal.
Caos vial y exclusión en nuevos hospitales
La reciente apertura del hospital sobre la avenida Vicente Guerrero expuso otra cara del problema: la falta de cajones de estacionamiento ha generado conflictos viales y con residentes de la zona. Asimismo, la mayoría de las clínicas del IMSS carecen de espacios de espera cómodos, accesibles y seguros, lo que vulnera el derecho a la salud en condiciones dignas.
La ley y la ciudadanía ya proponen soluciones
La solución requiere aplicar con seriedad la jerarquía de movilidad establecida en la ley: entornos peatonales seguros, banquetas amplias, espacios de espera adecuados y ordenamiento del comercio informal con criterios de accesibilidad. Asimismo, es urgente que el Ayuntamiento instale el Consejo Consultivo de Movilidad y Seguridad Vial, solicitado por la ciudadanía desde mediados de 2023. Este órgano permitiría articular decisiones administrativas con la experiencia técnica y social de quienes transitan la ciudad día a día.
Una responsabilidad compartida
No podemos hablar de bienestar mientras los entornos hospitalarios sigan siendo inseguros, desordenados e inhumanos. Es hora de que las autoridades atiendan estas denuncias con seriedad y garanticen que los hospitales y sus alrededores sean espacios seguros, accesibles y dignos para todas las personas.
Finalmente, frente a esta realidad, es importante recordar que transformar nuestro entorno no es responsabilidad exclusiva del gobierno. Como ciudadanas y ciudadanos, y particularmente como personas creyentes, tenemos el deber moral de alzar la voz ante la injusticia, especialmente cuando afecta a quienes más sufren. No podemos permanecer indiferentes mientras se vulnera la dignidad de personas enfermas, adultas mayores o con discapacidad. Participar activamente en la defensa del bien común no solo es un acto de ciudadanía responsable, sino también una expresión viva de la fe y del amor al prójimo.
Abelamar Chacón, Plan Estrategico de Juárez
El sector es muy interesante por la mezcla de usos que presenta, pues además de bastante suelo vacante cuenta con vivienda y comercio de proximidad, a lo que se le suma este equipamiento con un nivel de servicio urbano que es un atractor de viajes importante; situación que resulta una molestia para los residentes, pero tal vez no tanto para los comercios en los alrededores, por lo que el reto está en encontrar un balance que sea satisfactorio para la mayoría.
En mayo de 2021 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Chihuahua el “Plan Maestro para la regeneración urbano ambiental del Ex-Hipódromo de Ciudad Juárez”, donde además del hospital se contemplan espacios para vivienda, parques y áreas verdes así como espacios culturales y comerciales; en este punto es importante decir que los problemas que han resultado no se deben a la planeación del proyecto, sino a la administración y ejecución del mismo, precisamente por la falta de involucramiento y comunicación con la comunidad en general, por lo que sería importante que se evaluara y revisara ese plan, junto con vecinos y otros actores de sociedad civil para hacer los ajustes y mejoras necesarios.
Llama la atención el tema del estacionamiento pues las imágenes aéreas muestran que ocupa cerca del 40% del predio donde se ubica el hospital, lo cual es demasiado suelo urbano que no se está utilizando para fines con mayor intensidad y cuya demanda aumentará conforme aparezcan nuevas edificaciones, por lo que una solución a mediano y largo plazo debe ser la construcción de un estacionamiento municipal en niveles, que considere los cajones suficientes para los usos actuales y futuros, incluso pudiera ser una asociación pública privada, en donde parte de lo que se recaude se utilice para mejoras públicas en la misma zona, como ya sucede en otras ciudades, incluso dentro de nuestro país.
Es decir, dejar de pensar el estacionamiento como un derecho, pues no lo es, y en su lugar hacerlo más como un servicio urbano general antes que como un servicio adjunto a la construcción.
Gabriel García Moreno/ Arquitecto y Maestro en Planificación y Desarrollo Urbano docente UACJ
El nuevo hospital del IMSS ha representado un gran reto para la ciudad, especialmente porque, como se recordará, se trataba de una obra inconclusa. Gracias a la insistencia y gestión del sector empresarial, se logró que se destinara el presupuesto necesario para su conclusión, consciente de la gran necesidad que representa para la población.
Desde las mesas de seguimiento, en las que los empresarios participamos activamente, una de las principales preocupaciones que se manifestaron fue precisamente la insuficiencia de espacios para estacionamiento, ya que el proyecto original contemplaba alrededor de mil cajones, claramente insuficientes para la magnitud de la atención que este hospital ofrecería.
Ante esta situación, el Presidente Municipal se comprometió a construir un estacionamiento público adicional, contiguo al hospital, para brindar una solución a los usuarios, obra que se encuentra en proceso. Asimismo, el municipio ha colaborado en la adecuación de las vialidades, incorporando pasos peatonales, reductores de velocidad, zonas de ascenso y descenso, y demás elementos necesarios para garantizar la seguridad y el adecuado desplazamiento de los derechohabientes y transeúntes en la zona.
Es importante subrayar que el compromiso del Presidente Municipal con esta causa ha sido total, y hemos contado con su apoyo para complementar la infraestructura del hospital, trabajando de manera conjunta para que las instalaciones no solo estén concluidas, sino que además sean plenamente funcionales y accesibles para todos.
Rogelio González Alcocer / Presidente del Consejo Cordinador Empresarial/
Presidente de la Asociación de Hoteles de Ciudad Juárez