Por una falla en una subestación eléctrica, el pasado 13 de mayo se interrumpió por varias horas el suministro de energía en Ciudad Juárez, lo que provocó que los fronterizos se quedaran además sin telefonía y sin agua, mientras que se desató el desorden vial por la falta de semáforos.
Esto ocurre a apenas tres meses de un apagón generalizado en el norte del país provocado por la falta de gas natural desde Texas a causa del clima, lo que provocó pérdidas millonarias a la industria, un problema que podría agravarse ante la llegada de las altas temperaturas que exigen mayor consumo de energía eléctrica.
Por ello, la pregunta de esta semana es:
¿Cuáles cree que son las causa de apagones CFE a nivel generalizado y qué se debería hacer para evitarlo en lo sucesivo?
“Megaapagón en Ciudad Juárez; colonias sin luz y agua” se lee en la mayoría de las redes sociales de los principales medios de comunicación de Cd. Juárez. Siendo aproximadamente las 15:50 horas del jueves 13 de mayo 2021, de acuerdo con la versión dada por CFE: Un fallo en la planta de Samalayuca por tormenta de arena, en esta ocasión, ya con antecedente de un corte de energía, que tuvo una afectación más prolongada, fue el generado el 15 de febrero a las 6:50 de la mañana, horario en que la necesidad de energía eléctrica y agua es prioritaria dado que la mayoría de los juarenses están preparándose para sus rutinas laborales, escolares y diarias.
Esto fue causado por falta de gas natural del cual se depende de EEUU y teniendo como contexto una nevada atípica ocurrida el día anterior. Considerando además impactos significativos como falta de agua por el mal funcionamiento de los pozos de JMAS, caos en vialidad por falta de semáforos, y lo que a la mayoría más duele: la falta de datos para comunicación.
Las causas a ciencia cierta no se saben, pero desde la perspectiva ambiental y como usuarios finales de CFE se pudieran considerar tres grandes causas de los apagones que hemos sufrido al menos en lo que va del año:
- El rezago que sufre CFE en inversión tecnológica, además de un evidente pobre programa de mantenimiento, poco robusto no predictivo, no preventivo para las tormentas de arena, nevadas, heladas y clima tan extremo que se vive en esta parte del país. La población ha crecido a pasos acelerados y la infraestructura es la misma.
- Retroceso en la Reforma Energética. Han apostado a la energía fósil, haciendo del petróleo (altamente contaminante, cada vez más escaso y con menos calidad y valor comercial) su mayor fuente de energía y de economía.
Las fuentes renovables son energía accesible, limpia y suficiente que puede mejorar sustancialmente la calidad de vida de la población y frenar el cambio climático. Además, son una alternativa que está totalmente a nuestro alcance, ya que esta zona cuenta con abundantes recursos solares y eólicos, suficientes para generar 100% de la energía se consume anualmente, e incluso podría existir un excedente que podría ser exportado, de acuerdo con el reporte de El potencial renovable de México.
- El consumo inconsciente e indiscriminado de energía eléctrica, en la industria, comercio y casas habitación, que es lo que los ciudadanos debemos considerar. En la actualidad el consumismo hace de las suyas con la población, todos quieren en su hogar refrigeración, una freidora de aire, calentones eléctricos en el escritorio, en la recámara, en el baño para tomar la ducha, etc.
- Seamos conscientes, ¿cómo? imponiendo horarios de clima artificial.
- Adquiriendo dispositivos y aparatos ahorradores de energía.
- Uso de alumbrado tecnología LED. Apagar y desconectar dispositivos y aparatos que no estén en uso.
Poniendo cada uno de los ciudadanos su granito de arena podemos hacer grandes cambios.
Alma Lidia Loya/ Máster en ingeniería ambiental
Son varios factores: principalmente es debido a la falta de inversión en mantenimiento e interrupción en adopción de tecnologías limpias de generación de energía. De acuerdo con El Economista en el 2020 el Gobierno federal redujo en 20% el presupuesto a CFE. Aunado a esto, en el 2020 entraron en vigor nuevas reglas de la Organización Marítima Internacional (IMO, por su siglas en inglés) que “prohíben a las embarcaciones usar combustóleos con alto contenido de azufre –mayores a 0.5%–, afectarán a la producción de este subproducto en las refinerías de Pemex, que superan los estándares de esta regulación.” (Revista Expansión) Esta medida impacta enormemente tanto a las finanzas públicas, pues PEMEX no tendrá a quién venderle ese producto petrolífero pues es altamente contaminante.
Ante esta situación del combustóleo el Gobierno federal determinó que PEMEX le venda a CFE dicho combustible para producción de electricidad. Desde varias administraciones anteriores nuestro país llevaba un rumbo de adopción de tecnología de generación limpia y empezó a llevar a desuso las plantas que usaban productos derivados de petróleo. Ahora estas tuvieron que ser “reactivadas” y no es necesario ser doctor en Ingeniería Eléctrica para saber que un motor en desuso al ser reiniciado no dará el rendimiento óptimo. Esto está plasmado en el Programa Sectorial 2020-2024, un documento que rige su planeación energética publicado por la Secretaría de Energía (Sener).
De acuerdo a la revista Forbes “a la termoeléctrica de CFE en Tula, que utiliza combustóleo al 80%, se le asocian 14,000 muertes prematuras cada año en Tula y el Valle de México a causa de su operación.”.
¿Qué se debe hacer para evitarlos? Lo mínimo es hacer lo posible por adquirir equipos de bajo consumo energético, especialmente refrigeradores y climatización (aires acondicionados/calefactores) sin embargo esto es complicado para muchas personas dada la situación económica de la pandemia de Covid-19. Ahorita que estamos a punto de renovar dirigentes y gobernadores urge y es imperativo elegir los que sean afines al cuidado de nuestra casa común e involucrarnos y exigir que se revierta esta situación que es totalmente nociva al bien común desde todos los aspectos: social, económico y medio ambiental.
Juan Muñoz/ Ingeniero en sistemas digitales
La pregunta en sí es la respuesta. La autoridad misma tiene que tener transparencia para saber cuáles son los retos que están enfrentando, estoy hablando de la Comisión Federal de Electricidad.
Desde afuera es que no se están haciendo las inversiones necesarias para poder seguir con el crecimiento y el ritmo que tiene la ciudad. La ciudad tiene un crecimiento natural que debe estar contemplado, todos los años.
Los periodos extraordinarios que estamos viviendo en Juárez, donde hay tanto interés por las situaciones globales que se están dando tanto en invertir en la ciudad, aparte de ese esfuerzo extraordinario donde debe haber una coordinación entre sector privado y gobierno para poder responder a lo extraordinario. Pero aparte de eso está el crecimiento normal, donde la misma ciudad crece y debe contar la autoridad con la planeación y las inversiones para mantenerse con ese crecimiento normal. Y no tenemos, se ha perdido la claridad sobre si eso se está realizando. En sí es una de las prioridades que tenemos en este tiempo electoral, de que tanto la autoridad como la iniciativa privada nos pongamos a ver qué está sucediendo y se clarifique.
Lo que sí sabemos es que en Ciudad Juárez se debe construir una subestación eléctrica de dos transformadores de 30 MVA cada uno (60 MVAS) por año, inversión que no se ha hecho en los últimos dos años; en pocas palabras, no hay capacidad de transformación (115KV /13.2 KV), inversiones y mantenimiento insuficiente.
Hay dos situaciones, crecimiento extraordinario y normal, y lo que creemos es que no se están haciendo las inversiones adecuadas para mantenerse con eso. Si no se toma la atención adecuada nos va generar una crisis muy grave.
José Mario Sánchez Soledad/ Presidente de Coparmex