José Mario Sánchez Soledad/Autor
Listado de mártires de la región (Nuevo México) al introducir el Evangelio
Santiago H. Defouri, vicario general del arzobispado de Santa Fe, menciona en su libro “Los mártires de Nuevo México” publicado en Las Vegas en 1893, a los religiosos que fallecieron el 10 de agosto de 1680 durante la sublevación indígena. Se le agrega a esta lista los primeros mártires del principio de la evangelización de la región:
- Fray Juan de Padilla (1542). Primer mártir en tierras septentrionales murió asesinado cerca del ahora estado de Kansas.
- Fray Juan de Santa María (1582). Se escogió para ir por más sacerdotes para la misión, tomo un nuevo camino dirigiéndose en línea recta al Río Bravo y al estar descansando debajo de un árbol fue asesinado con una piedra en la cabeza por unos indios tiguas y para que no se descubriese el crimen, quemaron el cuerpo. Sus restos mortales fueron encontrados a corta distancia de los ojos de agua caliente de Jeméz, enterrados cerca de una estufa, el 8 de agosto 1694, y trasladados con gran ceremonia el día 11 del mismo mes y año a la parroquia de San Miguel.
- Fray Agustín Rodríguez (1582). Asesinado en el sitio de Santa María de las Carretas.
- Fray Francisco López (1582). Asesinados en el sitio de Santa María de las Carretas.
- Fray Martín de Arvide (1630-1639) asesinado por los taos y los navajos.
- Fray Francisco Letrado (1630-1639) asesinado por los taos y los navajos.
- Fray Diego de San Lucas (1630-1639) asesinado por los taos y los navajos.
Los siguientes franciscanos fueron asesinados en 1680:
- Fray Juan Bernal. Murió en la Misión de Galisteo.
- Fray Juan Domingo de Vera. Natural de México y que había llegado a Nuevo México en 1674 también falleció en la Misión de Galisteo.
- Fray Fernando de Velasco. Originario de Cádiz, España, que desde años tenía a su cargo la misión de Pecos, fue asesinado en el camino de este pueblo a Galisteo, a donde iba a prevenir del peligro al padre Custos.
- Fray Juan Bautista Pro. Natural de Vitoria, provincia de Alava en España, había llegado en 1677 y pertenecía a la parroquia de Santa Fe, fue asesinado en el pueblo de Tesuque al pie del altar.
- Fray Tomás de Torres. Originario de Tepoztlan.
- Fray Luís de Morales. Vio la luz en Ubeda, España, y era misionero del Nuevo México desde 1664. Tenía a su cargo la misión de San Ildefonso.
- Fray Matías Rendón. Natural de La Puebla de los Ángeles en la Nueva España y misionero de los Picuries.
- Fray Antonio Mora. También era natural de La Puebla de los Ángeles.
- Lego Juan de la Pedresa. Llegó a Nuevo México en 1664 y fue ayudante del arriba mencionado religioso fray Mora en Taos.
- Fray Manuel Tinoco. Natural de la provincia de Extremadura en España había llegado al Nuevo México en 1674, y también encontró la muerte aquel día fatal en el camino entre San Marcos y Galisteo, a donde iba para prevenir al padre Custos.
- Fray Francisco Antonio Lorenzano. Natural de Galicia, España, y que era superior del convento de Santo Domingo.
- Fray José de Montes de Oca. Un anciano, natural de Querétaro de la Nueva España, fueron víctimas de los sublevados en Santo Domingo.
- Fray Antonio Sánchez de Pro. Originario de la ciudad de México, aun joven y únicamente desde 1677 en México, vivía en San Ildefonso, ayudando a fray Morales.
- Fray Luís Maldonado. Natural de Tribujena en Castilla la Vieja, y desde 1667 en la provincia, pereció en Ácoma.
- Fray Juan del Val era originario de Castilla, habiendo nacido en Val., llegó en 1671 y al tiempo de la sublevación tenía a su cargo la misión de Alona.
- Fray José de Figueroa. Natural de la ciudad de México, y desde 1674 en la provincia enseñaba la doctrina en Ahuatú, pueblo de la nación de los Moquis.
- Fray Agustín de Santa María. Desempeñó los cargos de misionero en Oraibi, sirviendo de ayudante a fray José de Espoleto. Era originario de Pátzcuaro en la provincia de Michoacán, Nueva España.
- Fray José de Espoleto. Es dudoso si encontró la muerte el día 10 de Agosto de 1680, natural de Estella en la provincia heroica de Navarra, España, y desde el año de 1660 en Nuevo México, encargado superior de la misión de Oraibi. Un indio picurí, Juan, informó a las autoridades de Paso del Norte que lo había visto vivo en el otoño de 1682 en el pueblo de Mieschonsopabí o Xongo-pabi, sirviendo de esclavo a los indios.
- Fray José Trujillo. El misionero de San Bartolomé de Xongo-pabi, pueblo de los Zuñi, y fue uno de los franciscanos más fervorosos de su siglo. Fray Trujillo, había nacido en el mediodía de España, en el bello y rico puerto de mar, Cádiz. Llegado a las Américas desempeñó en 1634 la cátedra de ciencias en el colegio de La Puebla de los Ángeles, donde el mismo año había tomado el hábito de San Francisco. Pasó de allí a las islas Filipinas con la intención de ingresar a las filas de los mártires de Japón, deseoso de compartir su suerte. Ya de vuelta en la Nueva España fue destinado a las misiones del Nuevo México, donde se cumplió la profecía Hecha por una monja llamada sor Juana, el 10 de agosto de 1680.
- Fray Juan Talaban. Fue martirizado por los indígenas durante la revuelta de 1680, en el poblado de Santo Domingo, andaluz, natural de Sevilla, y Custos (custodio) anterior del Nuevo México y quien había estado presente en la dedicación de la Misión de Guadalupe.
Misión de Guadalupe de los Indios Mansos de Paso del Norte. Con la sangre de los mártires se fundó una comunidad.